Entrevistas

Josefa Suárez, un símbolo de diversidad entre los más pequeños

Hablamos con Josefa Suárez, una maestra sevillana y transexual que rompe barreras en sus aulas mediante la visibilidad LGTB+

Esta maestra, galardonada con la distinción Banderas de Andalucía, del colegio Gloria Fuertes de Dos Hermanas (Sevilla) demuestra cada día entre sus alumnos que la visibilidad ayuda a que cada día seamos un poco más iguales.

Josefa Suárez 1
Foto: Togayther

¿Cómo te encuentras personal y profesionalmente?

Me encuentro muy bien desde la óptica de una persona trans, 100% visible. Ahora me veo con otros ojos, porque la visibilización es una parte muy importante para cualquier persona del colectivo.

En mi vida esa visibilización siempre ha sido positiva. Por lo tanto, me encuentro muy bien incluso profesionalmente, porque he podido desarrollarme plenamente como yo he querido, como me siento.

El papel de la educación en los centros educativos es muy importante para conseguir que en las próximas generaciones desaparezca la LGTBIfobia. ¿Cómo ves la educación en los centros educativos actualmente en materia de igualdad y diversidad? ¿En que hay que trabajar?

La educación es un pilar básico de la sociedad para transformarla, desde la visión de la diversidad. Ahí es donde tiene que actuar la educación. Debemos educar a los niñxs admitiendo desde pequeñxs esa diversidad, porque la sociedad se la roba y el ámbito educativo no se la devuelve. Me atrevería a decir que es necesaria una revolución en la educación hacia la diversidad.

Hemos leído que no hubo problemas en tu centro en ningún momento, ni con el resto de compañeros, ni familias o niños. Eso es maravilloso, ¿qué le dirías a otras personas como tu que no se atreven a dar el paso en sus trabajos?

Hace una década, cuando yo di el paso, la situación era mejor que la actual. Me explico. Actualmente, existen formaciones políticas muy peligrosas que están invitando a “salir del armario” a una pequeña porción de la sociedad, es decir, incitándoles a tener una conducta desagradable para el colectivo LGTB+.

La situación laboral de las personas LGTB+ son más complicadas hoy día que hace una década. Por ello, es un buen momento para seguir con un activismo más profundo, más importante.

La transfobia sigue siendo una de las mayores fobias LGTB+ ¿en qué debemos trabajar el resto de integrantes de la sociedad para que esta sea cada vez menor?

La transfobia es una fobia muy dura, porque tenemos una realidad distinta que no tiene que ver con nuestra orientación sexual, sino con nuestro género. Este es el punto de partida para que las personas trans podamos realizar una vida plena o, al menos, manifiestamente mejorable.

La sociedad nos obliga a mostrar un género binario, incluso dentro del colectivo. Por ejemplo, al hablar de chicos con o sin pluma. La lucha del colectivo trans va a ser muy importante y muy larga. Va a costar mucho trabajo cambiar el pensamiento de la sociedad.

En una de las entrevistas que te he realizado, afirmas lo siguiente: “Yo tengo visibilidad 100%, lo cuento cada año. Creo que hay que contarlo, y yo, que soy maestra, se lo voy a explicar mejor que cualquier otra persona”. Imprescindible la visibilidad ¿no?

Josefa Suárez 2
Foto: Togayther

Yo me abro a contar mi experiencia trans en los colegios, institutos o donde sea. Porque, es a través de esa visibilización donde desde pequeñxs los niñxs van actuando de una manera conforme a esa integración de la diversidad. Cuando cuento mi historia, la perciben como una historia creíble, cercana y empática. Por ello, siempre se ponen de mi lado, porque los niñxs actuan por intuición y empatizan con la idea de ser quienes queremos ser.

¿Cómo valoras la ley andaluza de transexualidad?

Ha sido un adelanto para el colectivo. Por fin nos dan prioridad a la autodeterminación del género. Nadie dictamina si somos o no somos trans. La dificultad de las personas trans es la integración laboral. Somos muy pocas las que estamos empoderadas social y profesionalmente. Hay que seguir abordando el desarrollo de la ley en ese sentido. Deben insertar al colectivo trans en la sociedad y en el ámbito laboral.

Otra de tus afirmaciones que hemos podido leer en otro medio LGTB+ ha sido: “Por nada del mundo hubiera querido ser una persona transexual”. ¿Sentiste mucho dolor en tu infancia y tu juventud?

Todas las personas quieren tranquilidad en su vida y siendo trans, no lo logras. Es un camino muy importante que en ciertos valores, te desequilibra, por los episodios que vives en el ámbito escolar o en la adolescencia.

Muchas personas trans están solas y, en este contexto, muchxs piensan que a lo mejor hubiese sido más fácil no ser trans. Pero, no es una elección. Me siento orgullosa de serlo. Las personas trans son fuertes e inteligentes, porque continuamente tenemos que sortear la dificultad de adaptarnos a un medio inverso.

Galardonada con la Bandera de Andalucía 2017 ¿cómo sentiste el que fueras tú la elegida?

En un principio dije que no, que no merecía ningún premio. Pero, pronto comprendí que no era mío, sino de todo un colectivo. Ese premio era necesario dárselo a alguien y me lo dieron a mi. Fue bonito representar a todo el colectivo. Representar a personas que por primera vez eran reconocidas públicamente. Estoy muy agradecida.

 

Togayther

Togayther, toda la actualidad LGTBI de Andalucía: Educación, Música, Cine, Chulazos, Igualdad, Guía Gay, Agenda, Fiestas, Tienda y mucho más.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba