DestacadasEntrevistas

Entrevista LGTB+: Boti García Rodrigo

Boti García Rodrigo es una reconocida activista por los derechos LGTB+ que desde enero de 2020 está al frente de la Dirección General de Diversidad Sexual y LGTB

¿Cómo te encuentras personalmente?

Muy bien, gracias…aunque no te niego que a veces, muchas veces, desearía tener diez o quince años menos para poder tener más marcha… pero me sigo motivando y emocionando como siempre, sigo sintiendo razones para salir de casa cada mañana…

¿De dónde nació tu activismo?

Mi activismo debió nacer, creo, de mi manera de ser, una manera de ser obstinadamente alejada de la uniformidad, reacia a compartir la senda de la mayoría, tendente a ir siempre por la acera de enfrente…. en el sentido literal y simbólico de la palabra.

En la universidad –en los años 70- aprendí que había que empeñarse en cambiar las cosas, que había que buscar salidas diferentes, que las cosas no eran como nos decían que eran, que había que buscar otras interpretaciones de las cosas, ir por otros caminos, tener otros horizontes.

Luego, a ‘mi’ activismo llegué más tarde –creo que yo he llegado tarde a todo- y lo interpreté de la misma manera; desde aquel entonces, desde aquellos entonces, sigo comportándome igual, siempre un poco por libre, siempre un poco impar.

¿Te has cansado del activismo o has querido “tirar la toalla” en algún momento?

Quizá en las diferentes etapas de mi vida haya hecho activismo desde diferentes trincheras – aunque todas con un denominador común- pero desde luego tirar la toalla no va con mi manera de ser, no entendería conformarme, siempre hay razones para estar viva y queriendo cambiar las cosas.

Además, ser activista marca, imprime carácter y siempre se es activista porque sale de dentro y porque quién lo es… no puede evitar serlo. Ahora, ya ves, en esta apasionante responsabilidad actual en el Ministerio, siempre digo, porque lo siento así, que ‘soy’ activista y que ‘estoy’ cumpliendo las funciones de directora general.

En tu libro, Mayo del cuarenta y cinco, relatas parte de tu infancia. Cuando eras niña, o más tarde, en la adolescencia, ¿sufriste algún tipo de bullying que hiciera que ese activismo surgiera de ti? ¿O tuviste una infancia y adolescencia más o menos tranquila en ese aspecto?

No recuerdo en mi época de colegio o de universidad vivir episodios de acoso en un grado u otro hacia alguien. Lo cierto es que esos tiempos de infancia y adolescencia estuvieron marcados por otros problemas, es una cuestión puramente cronológica que determinó las vidas de quienes nacimos en aquella España en la que, por de- cirlo de alguna manera, el acoso, la persecución, era lo que se respiraba política y económicamente…

Respecto al acoso que en las escuelas sufren demasiadas personas LGTB+, quiero señalar que es un asunto terrible, que afecta a miles de escolares y provoca sufrimiento, tristeza, depresión, abandono escolar y en el peor de los casos –pero no infrecuentemente- puede llegar a inducir al suicidio. Hay que acabar con esta lacra, tenemos la responsabilidad de educar en el respeto a la diversidad, a la igualdad, evitando convertir la escuela en un terrible ámbito de sufrimiento cotidiano.

Boti García Rodrigo
Boti García Rodrigo

¿Qué le dirías a tu yo del pasado?

A veces, cuando paso por la Glorieta de Atocha, donde nací, miro al balcón de mi casa y veo a la niña que fui, que me mira y me dice …”qué lejos has llegado”, y yo la miro y le digo, “sí, qué lejos, parece mentira, ni yo misma acabo de creérmelo”…. porque de alguna manera me sigo viendo allí, en ese balcón, con ganas de hacer cosas, con ganas de salir a la vida…

¿De qué te sientes más orgullosa de todo lo conseguido desde que comenzaste con tu activismo?

De la riqueza que me ha aportado el activismo, del sentido que ha dado a mi vida cada día, de las personas –tantas, tan variadas y algunas excepcionales- que me ha permitido conocer, de las alegrías y las situaciones –algunas incluso mágicas- que me ha dado ocasión de disfrutar, de las satisfacciones que da conseguir objetivos y la emoción grande al ver los logros, de la ilusión de diseñar estrategias, del asombro maravilloso de ver que las cosas pueden cambiar con el empeño y la determinación, de la sorpresa de poder sentir que una causa te toca, te transforma, de la emoción al ver cómo alguien te da las gracias o te dice que le ayudaste, de la posibilidad de llorar o de reír con alguien… y sobre todo, me siento orgullosa por haber sido útil, quizá por sentir que lo soy todavía.

¿Te sientes identificada con la representación de las lesbianas que se da en el cine o las series actuales?

Ahora, afortunadamente, ya no somos las malas ni las vampiras y desde luego, está bien que se refleje la variedad existente; pero sigue habiendo mucha infrarrepresentación de lesbianas frente a la representación que tienen los hombres gays y, por supuesto, con respecto a hombres y mujeres heteros.

¿Qué le gusta a Boti? (Un cantante, un libro, un lugar al que hayas viajado, una película…)

¿Qué me gusta? Me gusta viajar, me hace sentir libre, me gusta mucho coger un avión y conocer otros lugares, cambiar de costumbres, de horizontes.

Hay ciudades, Nueva York por ejemplo, que me fascinan –soy completamente urbanita- aunque para vivir, sigo prefiriendo mi Madrid, con su luz y sus cielos… Me gusta mucho viajar en coche y llegar a un lugar de mar, pero de mirarlo, no de bañarme, de olerlo y de mirarlo paseando por un pueblo pequeño, sin prisas ni obligaciones… En cuanto a preferencias… qué se yo… por mi edad soy un batiburrillo de muchas cosas que me han conmovido o motivado en los diferentes momentos o épocas de mi vida, una mezcla de muchas músicas, lecturas o películas… y sí, me gusta mucho ir al cine, disfrutar del milagro de que se apague la sala y se enciendan otras vidas.

¿Cómo resumirías la situación actual del colectivo LGTB+ en España?

Aunque las nuevas generaciones quizás no lo entiendan, nunca ha habido una situación de tanta libertad, de tanta visibilidad, de tantas posibilidades de vivir vidas sin ocultamiento. Venimos de pasados terribles para las minorías sexuales y ahora formamos parte de una de las sociedades más respetuosas que existen en el mundo.

Pero, no nos engañemos, queda mucho, muchísimo por lograr. La igualdad real y efectiva todavía no ha llegado, que un 48% de personas LGTB+ no se atreva a ir de la mano de su pareja es un dato terrible, intolerable. Tenemos que seguir trabajando… aunque ahora tenemos muchos más cimientos y herramientas de las que nunca tuvimos. Y, también es esperanzador ver que las personas más jóvenes ya vienen con el chip de la diversidad y la libertad incorporado y tienen muy claro que no van a tolerar que se les encierre en un armario que no les corresponde.

¿A qué crees que es debido el aumento de las agresiones por LGTBIfobia? ¿Estamos viviendo un retroceso social en lo referente al respeto y la igualdad en España?

Hay que tratar el tema con mucho cuidado, hay muchas agresiones, muchísimas más de las que una sociedad puede tolerar. No se puede afirmar si existe o no un incremento; sí que existe mucha más conciencia de la necesidad de denunciar, de no seguir callando: ninguna agresión debe quedar sin respuesta y esto está empezando a comprenderse.

Los aires de libertad que hemos logrado con mucho esfuerzo molestan mucho a sectores minoritarios del patriarcado, del machismo y su reacción está siendo virulenta; además, que haya llegado a las instituciones un partido que fomenta el discurso de odio, la LGTBIfobia -entre otros muchos odios- de alguna forma legitima a los agresores.

Boti García Rodrigo¿Cómo vas a celebrar el Orgullo LGTB+ este año?

Como siempre, con alegría, con emoción, con muchas ganas… con mucho calor en este bendito Orgullo de Madrid… Pero esta vez lo viviré desde otro ángulo, como directora general, como una directora general/activista, que siente suya la causa y que además tendrá la alegría de celebrarlo en este momento histórico en el que estamos, a punto de conseguir la legislación de la igualdad real.

Precisamente por este motivo lo celebraré más… reconociendo el valor simbólico del Orgullo y cómo, gracias a él, hemos cambiado tantas cosas. Siguen existiendo razones para acudir al Orgullo y además, no hay que olvidar que el Orgullo es nuestro instrumento para empoderarnos, la exaltación de nuestra diversidad como arma política…como dijo el activista argentino Carlos Jaúregui, “en una sociedad que nos educa para la vergüenza, el Orgullo es una respuesta política”.

¿Qué mensaje te gustaría hacerles llegar a las nuevas generaciones LGTB+?

Primero, que tengan memoria, que miren atrás y sepan de dónde venimos y a quiénes les debemos nuestra andadura… Y también, que no se conformen, que no olviden que las cosas pueden cambiar si se ponen manos a la obra; que se impregnen de feminismo; que se sepan agentes transformadores de sus vidas, que hay mucho que cambiar y mucho que transformar.

Los derechos, decía Pedro (Zerolo), se conquistan, se disfrutan y se defienden, que no olviden esto, pues precisamente ahora vivimos un momento muy peligroso que amenaza nuestros derechos y no deben olvidarlo.

Hace años, en algún sitio muy especial y sosegado de Madrid, encontré una inscripción que puede ser otro mensaje que también les diría: “para vencer la adversidad hay que creer, sonreír y luchar”.

Togayther

Togayther, toda la actualidad LGTBI de Andalucía: Educación, Música, Cine, Chulazos, Igualdad, Guía Gay, Agenda, Fiestas, Tienda y mucho más.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba