DestacadasEducación

Por una educación libre de transfobia

Los años que pasamos en el colegio y en el instituto son fundamentales y determinantes en la conformación de nuestra personalidad e identidad

El mes de marzo es el mes de la escolarización. La elección de un centro u otro conlleva que los padres y/o madres tengan dudas importantes pues bien es sabido que los años que pasamos en el colegio y en el instituto son fundamentales y determinantes en la conformación de nuestra personalidad e identidad.

Si eres un padre o una madre de una hija o un hijo LGTB+ acuden a tu cabeza preguntas como: ¿se respetarán y atenderán las necesidades de mi hijo/a? ¿sufrirá el rechazo de sus compañeros/as? ¿entenderán a mi hijo/a? ¿sufrirá acoso?.

A pesar de los avances sociales en relación a la diversidad afectivo-sexual, la realidad sigue siendo muy dura. Aportamos dos datos que hablan por sí solos:

  • El 70% del alumnado de un estudio realizado entre más de 5.600 alumnos en la Comunidad de Madrid considera en algún grado que un alumno/a transexual no recibiría total aceptación en su clase. LGTBfobia en las Aulas 2015. COGAM.
  • La infancia LGTBI se encuentra entre los sectores especialmente sensibles al discurso del odio y al ciberbullyng por su orientación y/o identidad de género y es internet, el medio por el que la mayoría manifiesta sufrir discriminación y acoso por parte de sus compañeros, a través de comentarios LGTBI fóbicos recibidos en su móvil o en redes. Los niños y las niñas de la brecha digital en España. Unicef. Febrero 2018.

Nuestra Comunidad Autónoma está dando pasos importantes en la lucha por los derechos del colectivo LGTBI con la promulgación de varios textos normativos: La Ley 2/2014 integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, la Ley 8/2017 para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares., y en el ámbito educativo específicamente ha regulado a través de la Orden 28 de abril de 2015 un protocolo de actuación sobre identidad de género.

En este artículo queremos destacar algunas medidas establecidas en este protocolo y que ponen el foco de atención en el alumnado transexualy sus familias.

Si una persona trans* va a comenzar estudios o ya está cursando algunas de las enseñazas que ofrece el sistema educativo, a ella y sus familiares les interesará conocer algunos aspectos que exponemos a continuación y que son de obligado cumplimiento en los centros escolares andaluces:

  • El alumnado transexual tiene derecho a que sus profesores/as y demás componentes de la comunidad educativa se dirijan a él/ella por el nombre que haya elegido y que refleje su identidad, aun cuando su DNI no se ajuste todavía a éste.
  • El centro educativo adecuará la documentación de conocimiento público al nombre elegido. Así tendrá derecho a que en las listas de clase, en el carnet de estudiante y en el boletín de calificaciones aparezca el nombre que se ajusta a su identidad de género.
  • Tendrá libertad para poder vestir con la vestimenta con la que se sienta identificado/a. Si en el centro existe la obligatoriedad de vestir un uniforme diferenciado por sexos, se reconocerá su derecho a vestir con ropas o uniforme acordes a la identidad de género manifestada.
  • El centro educativo garantizará que el alumnado transexual tenga acceso a los aseos y vestuarios que le corresponda de acuerdo con su identidad de género.
  • Se evitará realizar en el centro actividades diferenciadas por sexoSi en alguna ocasión estuviese justificada esta diferenciación, el profesorado tendrá en consideración el género con el que la alumna o el alumno se siente identificado/a.

EducaciónRecomendaciones para las familias y/o representantes legales:

  • Es importante que valores si el centro educativo es realmente un espacio de respeto y tolerancia y que está libre de toda presión, agresión o discriminación por motivos vinculados a la identidad de género. Acude a las jornadas de puertas abiertas, habla con el equipo directivo , observa si los carteles e imágenes colgadas en los pasillos y aulas son sensibles con la diversidad, y sobre todo plantea cuantas cuestiones necesites para saber si tu hijo/a y tú mismo/a vais a poder sentiros libres a la vez que seguros/as en él.

 

  • Comunica al centro que tu hijo/a tiene una identidad de género que no coincide con el sexo asignado al nacer. La dirección lo pondrá en conocimiento del equipo de profesores/as y del equipo o departamento de orientación. Ellos valorarán, si las tuviera , sus necesidades educativas y se adoptarán las medidas de sensibilización e información necesarias para que se asegure el respeto a su identidad de género y su plena integración al centro. Recuerda que este proceso siempre se ha de hacer con el consentimiento expreso del padre/madre o representante legal en el caso del alumnado menor de edad.

 

  • Si es el centro educativo el que a lo largo del curso observa que un alumno o una alumna menor de edad manifiesta, de manera reiterada, actitudes de una identidad de género que no coinciden con el sexo asignado al nacer, el tutor/a convocará una reunión con la familia a la que informará de los hechos observados y los recursos existentes en el ámbito educativo y externos al mismo. Ponerte en contacto con Chrysallis, una asociación de familias de menores transexuales te puede ser de mucha ayuda.

 

  • Si tienes sospechas de que tu hijo/a pueda estar sufriendo un trato discriminatorio o incluso acoso o ciberacoso, no dudes en ponerlo en conocimiento del centro educativo. Éste tiene la obligación de activar el protocolo correspondiente.

 

  • Sé activo/a y utiliza los diferentes canales de comunicación y participación familiar que tienen los centros educativos para que desde éste se fomenten charlas, jornadas, actividades y programas que visualicen la realidad LGTBI.

Necesitamos vivir en un mundo mejor y la educación es el camino. Si quieres obtener más información sobre este tema te propongo algunos recursos:

  • Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico.  Instituto de la Mujer y para la Igualdad e Oportunidades. 2015.
  • Blog de Víctor Díez Mazo.
  • Arco Iris. Federación Andaluza LGTBI. Escuelas sin armarios

Joaquín Sola. Orientador Escolar.

 

Joaquín Sola Aguilar

Orientador Escolar

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
WordPress PopUp Plugin