Educación

Fran, 24 años: “Recuerdo la secundaria como un periodo lleno de burlas, acoso, empujones contra la pared”

FELGTB celebrará sus X Jornadas de Educación, en formato online, entre el 1 y el 5 de febrero de 2021. Mañana, 22 de enero, último día para inscripciones

Fran, de 24 años, es actualmente activista de la asociación LGTBI murciana No te prives. Asegura que las amenazas y comentarios homófobos contra él comenzaron en el colegio cuando tenía 12 años, a pesar de que, por entonces, él aún no sabía que era gay.

“Recuerdo la secundaria como un periodo lleno de burlas, acoso, empujones contra la pared e incluso golpes por detrás con los palos de hockey en Educación Física”, explica.

“En el instituto solo podía contar con la ayuda de mis cuatro amigas. Ellas también sufrían acoso y no podían enfrentarse a los acosadores, pero fueron mi único apoyo ya que el profesorado era consciente de la situación, pero hacía la vista gorda. No había ningún tipo de protocolo en el centro para los casos de acoso o por lo menos, yo no me enteré”, comenta. 

Luna, hija de María, (ambos nombres ficticios) se visibilizó como niña trans a los 9 años en su centro educativo de un pueblo de A Coruña. María informó sobre la situación de su hija a la dirección del centro que, según le dijo, lo vio como una oportunidad para que el resto del alumnado aprendiera el valor de la diversidad.

Así, acordaron un día para que la tutora hablase previamente con la clase y Luna pudiese presentarse como la niña que es. Sin embargo, el día que Luna acudió al colegio visibilizándose, la tutora no había intervenido y no lo hizo hasta que la madre se quejó y se organizó una charla informativa de mínimos. 

María explica que la inacción del centro y la falta de protocolos originó que el resto del alumnado rechazara a su hija al no entender su realidad. “Todas las preguntas y todo el peso de la transición recayeron sobre mi hija. Tuve que ir dos veces a por ella porque le daban crisis de ansiedad”, comenta María.  

“Llegaba a casa llorando al ver que la marginaban. No eran insultos, eran miradas y no querer jugar con ella. Ella pensaba que era el precio que tenía que pagar por ser diferente”, añade.

Ahora Luna tiene 12 años y ya va al instituto donde la experiencia está siendo muy positiva. “Luna es otra y es feliz”, asegura la madre. Antes, la familia solo encontró apoyo en asociaciones LGTBI como Alas Coruña y Les Coruña. 

Sam es una persona no binaria de 23 años, de Murcia, que con 17 años decidió visibilizarse ante su pareja y su entorno quienes le negaron e invalidaron. 

«Mi novio me presionaba para que fuera una chica delante de sus padres y mi círculo del instituto empezó a tratarme como si hubiese hecho algo malo o solo quisiera llamar la atención. Me dejaron de hablar y de incluirme en sus planes. El profesorado no intervino, la única respuesta que obtuve fue por parte de una profesora de Religión que me entregó un DVD que incitaba a realizar una terapia de reconversión”, revela.

Todo esto, unido a la falta de información que Sam tenía sobre las realidades trans, le impedía saber con certeza quién era, le generó una fuerte depresión y le afectó en sus estudios hasta el punto de que abandonó el instituto durante todo un año. “Si en la escuela hubiera recibido charlas sobre diversidad me habría dado cuenta mucho antes de que era trans y me podría haber evitado mucho sufrimiento. Mi vida habría sido distinta”, asegura.  

Necesidad urgente de una legislación que proteja a la infancia y juventud LGTBI

El coordinador de Educación de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), José Luis Ferrándiz, explica que, en la actualidad, aún hay cuatro comunidades autónomas en España (Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Principado de Asturias) que siguen sin leyes autonómicas que garanticen los derechos trans y LGBI en el ámbito educativo y protejan al colectivo frente a las violencias.

Además, evidencia que “al no existir una legislación estatal que unifique criterios, la implementación de las leyes trans y LGTBI del resto de CCAA depende de la especificidad de cada región en relación a los fondos públicos disponibles, los intereses políticos de la legislatura actual, la ausencia de mecanismos para analizar el nivel de implementación de cada ley, así como de otras arbitrariedades”. “La infancia trans y LGBI tiene más o menos derechos en función de dónde resida o incluso del centro educativo al que vaya y esto no se puede permitir”, asegura.

En este sentido, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, recuerda que según un estudio de FELGTB, casi el 60% de los menores trans ha sufrido transfobia en el ámbito escolar. Así, defiende que “es imprescindible que se apruebe de manera urgente una legislación que reconozca y dignifique a la infancia y juventud trans y proteja a los menores LGTBI de las violencias que sufren a diario en los centros educativos”.  

Exigimos un paquete legislativo basado en el interés superior del menor que establezca protocolos para combatir el sufrimiento al que están expuestos a diario muchos menores en nuestro país y apueste por la educación en diversidad como herramienta fundamental para erradicar la LGTBIfobia”, reivindica.   

X Jornadas de Educación de FELGTB

Para compartir experiencias y conocimientos relacionados con la educación en diversidad afectivo-sexual, familia y de género, FELGTB celebrará sus X Jornadas de Educación, en formato online, entre el 1 y el 5 de febrero de 2021.

 En ellas, se abordará la educación en diversidad LGTBI desde una perspectiva feminista, se presentarán experiencias de redes de profesorado LGTBI visible, se difundirán materiales para trabajar la diversidad LGTBI en las aulas y se ofrecerán ejemplos de buenas prácticas educativas para luchar contra el acoso LGTBIfóbico en la escuela y las redes, entre otros aspectos. La iniciativa está dirigida tanto a personal docente como a personas interesadas en general en educación en diversidad LGTBI.

Último día para inscripciones, mañana, viernes 22 de enero: pincha aquí.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba