Educación

La Federación ARCO IRIS publica el informe 2017 «Educación y Diversidad Sexual en Andalucía»

  • El 92% del alumnado «mantendría la amistad» si su mejor amigo o amiga saliera del armario

  • Las mujeres bisexuales comienzan a hacerse visible en los institutos andaluces

  • «La revolución arco iris, ‘de serie’ en la 1ª generación nacida en el siglo XXI»

El 17 de mayo de 1990 la OMS (Organización Mundial de la Salud) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Coincidiendo con esta efeméride, reconocida internacionalmente como el día contra la homofobia, la bifobia y la transfobia, la federación andaluza ARCO IRIS hace público el informe bianual sobre los avances en el respeto a la diversidad sexual en la educación andaluza.

El informe 2017, titulado «Educación y Diversidad Sexual en Andalucía: el camino del miedo al Amor«, ha tenido en cuenta talleres grupales, cuestionarios anónimos  y entrevistas personales realizadas en más de 100 institutos y colegios de las 8 provincias con la participación de más de 10.000 estudiantes de primaria y secundaria de la comunidad autónoma. El estudio incluye datos estadísticos sobre los niveles de aceptación y confianza hacia la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género.

El informe de Arco Iris muestra una significativa mejora de las actitudes y conocimientos del alumnado en comparación con el anterior hecho público por esta federación en 2015. En especial ha mejorado la aceptación de la diversidad sexual, la visibilidad de la bisexualidad, el conocimiento de los términos intersexual y pansexual y el apoyo a los menores transexuales.

Para Arco Iris estos datos revelan el salto sin precedentes que ha dado la sociedad andaluza: «En el año 2017 más del 90% del alumnado acepta con naturalidad la diversidad sexual. Sin duda para ello han influido cambios legales, cambios generacionales, la visibilidad en las redes sociales y en los medios de comunicación, la implicación del profesorado y las familias y la acción activista de organizaciones pro-lgbt como Arco Iris», comenta Gonzalo Serrano, presidente de la federación.

A pesar de las mejoras evidentes el estudio muestra que «maricón» sigue siendo el insulto más utilizando en el patio de los institutos andaluces. La Federación Arco Iris propone al profesorado exposiciones, carteles y talleres para continuar sensibilizando, fomentar el uso de lenguaje incluyente y mejorar aún más los niveles de aceptación.

TENDENCIAS Y VALORACIONES: EL ALUMNADO DE SECUNDARIA

Ante la pregunta de si mantendrían la relación de amistad con su mejor amigo o amiga si les dijera que es lesbiana, gay, bisexual o transexual, por primera vez en la historia de Andalucía el porcentaje de aceptación supera el 90% entre el alumnado de secundaria. En el informe de 2015 tan sólo rozaba el 75%.  

Para Gonzalo Serrano este avance tan significativo tiene que ver con el cambio generacional vivido en los institutos y con la aprobación del matrimonio igualitario hace ya 12 años, en junio de 2005: «En 2017 la primera generación nacida en el siglo XXI ya copa como alumnado todos los niveles de la educación secundaria en Andalucía. Se trata de una generación cuya infancia se ha desarrollado en la normalidad de la existencia de familias homoparentales en muchos colegios, pero sobre todo, en la visibilidad de personas LGBTI en redes sociales y medios de comunicación«. Para Serrano «la revolución arco iris va ‘de serie’ en las mentes de la primera generación nacida en el siglo XXI».

En relación a la bisexualidad, hasta hace bien poco un tema tabú también en los centros educativos, desde la federación señalan que por primera vez este curso se han encontrado con alumnado abiertamente bisexual en la práctica totalidad de los institutos que han participado en este estudio. «Se trata sobre todo de chicas bisexuales«, apostillan desde la federación.

En cuanto al conocimiento de la diversidad sexual por parte del alumnado desde la federación comentan como señal de avance el hecho de que en todos los centros visitados hayan encontrado alumnado que conocía previamente el término intersexual. En relación a las orientaciones sexuales la mayoría del alumnado conoce ya los términos asexualpansexual, si bien no reconocen la palabra demisexual. En cuanto a las identidades de género, tampoco se conocen aún los términos no-binario y a-género, referidos a las personas que no encajan en la dualidad hombre o mujer, aunque empiezan también a visibilizarse en los centros. 

Por último en relación al alumnado, este curso hemos asistido a la creación de grupos Arco Iris en más de 50 centros educativos de Andalucía. Se trata de grupos autogestionados por alumnado que continúan la sensibilización en sus centros tras recibir un taller por parte de activistas docentes de la federación andaluza Arco Iris. Gracias al apoyo de estos grupos un gran número de chicos y chicas han encontrado este curso la fuerza para salir del armario en su entorno y continuar con la cadena visibilidad-respeto-igualdad, que es la estrategia de Arco Iris para arrinconar a la homofobia.

EVOLUCIÓN EDUCATIVA: EL PROFESORADO

Desde Arco Iris creen que estos avances también están relacionados con la aprobación el curso pasado del II plan de igualdad de género de la educación en Andalucía que por fin incluye la diversidad sexual y familiar entre sus contenidos y que es de obligado cumplimiento en los centros públicos.

Por primera vez hace 1 año, y en el marco de este plan, una gran cantidad de Centros de Formación del Profesorado han organizado cursos y jornadas formativas sobre transexualidad y diversidad sexual en colaboración con entidades pro-lgbti. «Ahora la mayoría del profesorado andaluz siente que fomentar el respeto a la diversidad sexual forma parte de su labor como docentes, y eso está haciendo que aumente el nivel de información, sensibilización y confianza del alumnado»

REVOLUCIÓN TRANS EN LAS AULAS: LAS FAMILIAS

Además el informe señala la otra gran revolución de estos 2 últimos años: aquella emprendida por las familias con menores transexuales e iniciada de forma mediáica con el caso del Colegio San Patricio de Málaga. Estas familias han hecho avanzar las mentalidades de profesorado y alumnado al apoyar a sus hijos e hijas para que vivan sin miedo en consonancia con su identidad: su sexo sentido. Según Arco Iris 1 de cada 1000 personas es transexual.

Para este cambio Serrano señala como factor clave un avance legal importante en la educación andaluza de hace ya 2 años: la aprobación del protocolo de identidad de género. Esta herramienta ha posibilitado incluso el tránsito de profesorado transexual en Andalucía, que en algunos casos se han hecho públicos a través de los medios de comunicación.

Por último, en relación a las familias, el informe aporta un dato estadístico que también ha mejorado en relación a los datos de 2015: el 67 % del alumnado cree que su familia reaccionaría bien al decirles que son LGBTI. En el informe hecho público hace 2 años por Arco Iris menos de la mitad mostraban esta confianza en sus familias. Para Serrano este dato muestra que «en las generaciones del siglo pasado, entre las que estamos tanto el profesorado como los padres y las madres de ahora, también estamos avanzando y eliminando de nuestras mentes ideas antiguas impregnadas de homofobia«.

HOMOFOBIA VS DIVERSIDAD SEXUAL: 10 AÑOS DE AVANCES PROGRESIVOS

Hace 10 años, momento en el que arco iris empezó a realizar estos informes, la situación era radicalmente distinta: la mayor parte del alumnado respondía que su relación de amistad empeoraría o se rompería si su mejor amigo o amiga saliera del armario».

Para Arco Iris la homofobia de hace 10 años entre el alumnado de secundaria respondía a la influencia de la homofobia social heredada del siglo pasado: en el siglo XX la homosexualidad fue delito en casi todos los países del planeta, además era considerada como una enfermedad y por si fuera poco nos habían engañado haciéndonos creer que no era natural«, comenta Gonzalo Serrano, presidente de Arco Iris.

Hoy el alumnado se sorprende al saber que aún quedan 80 países, de los cerca de 200, que condenan la homosexualidad con penas de cárcel, torturas y, en 10 de ellos, con la pena de muerte. También les sorprende que pudiera considerarse una enfermedad: «¿Cómo se puede condenar a 2 personas por enamorarse y quererse? ¿Cómo se podía considerar el amor una enfermedad?», son algunas de las preguntas más habituales en los talleres de arco iris.

Sobre España, también les sorprende que la homosexualidad fuera delito hace menos de 40 años. Fue en el año 1979 cuando se eliminaron los párrafos referidos a la homosexualidad de la ley de peligrosidad social, anteriormente conocida como «de vagos y maleantes».

Poco a poco los porcentajes han ido cambiando y una década después se han invertido completamente: ahora la inmensa mayoría acepta la diversidad. 

ASPECTOS A MEJORAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO:

A pesar de los avances el estudio señala a un porcentaje de los varones como la clave de la persistencia de la homofobia: «deberíamos centrar la atención en deconstruir masculinidades agresivas».

Según se desprende de los datos del informe son los chicos quienes presentan un mayor porcentaje de rechazo a la diversidad sexual: son igualmente los varones quienes perpetúan la sensación de homofobia en el entorno escolar con el uso permanente de lenguaje machista y homofóbico. En el estudio de Arco Iris se muestra como en los centros educativos se sigue utilizando de manera habitual la palabra «maricón«, insulto que es definido por el alumnado como el más habitual y ofensivo que utilizan con los varones en los patios y recreos.

El estudio también destaca el hecho de que aún la mayor parte del alumnado LGBTI sigue en el armario. «Ya hay chicos y chicas que se afirman como homosexuales y bisexuales en la práctica totalidad de los centros, a partir de 2º y 3º de la ESO, sin embargo aún estamos lejos del 10%«. La federación se refiere al porcentaje de personas homosexuales en la población general según el informe Kinsey, el mayor estudio de sexualidad humana realizado hasta la fecha. Kinsey afirmaba que 1 de cada 10 personas siente atracción exclusiva por personas del mismo sexo.

El estudio resalta por último que las personas intersexuales son completamente invisibles en el sistema. Según el último informe de Amnistía Internacional se trata del 1.7% de la población, pero su existencia suele invisibilizarse al nacer.

FUENTE: NOTA DE PRENSA FEDERACIÓN ARCO IRIS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba