
La Asociación LGBTI Adriano Antinoo desarrollará a lo largo de 2018 una intensa agenda de memoria histórica y cultural para conmemorar el 40 aniversario de la exclusión de la homosexualidad de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (LPRS) aprobada el 26 de diciembre de 1978.
El 26 de diciembre de 1978 el gobierno de Adolfo Suárez aprobó la exclusión de la homosexualidad, entre otros estados de “peligrosidad” de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, aprobada por el régimen franquista en 1970.
En 2018 se cumplen por lo tanto 40 años en los que las personas homosexuales (fundamentalmente hombres) dejamos de ser un “peligro social” y comenzamos a recorrer una andadura que alcanzaría su culminación en 2005 con la modificación del Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Dentro de una tarea de recuperación de memoria histórica y homenaje a todas las personas homosexuales, bisexuales y transexuales que durante el franquismo y la Transición sufrieron la persecución policial y judicial y la exclusión social, la Asociación Adriano Antinoo ha programado una agenda de acciones que se irán desarrollando a lo largo de 2018.
Cine y conferencias para recuperar la realidad de la homosexualidad durante la Transición
El cine será uno de los elementos utilizados para recuperar la memoria del final de la dictadura y la Transición. Así, en colaboración con la Filmoteca de Andalucía, se proyectarán en Córdoba, Málaga y Sevilla las películas españolas de temática LGTBI producidas entre 1975 y 1978, además del film “No desearás al vecino del quinto” de 1970, dentro del ciclo “La representación de la homosexualidad en el cine español de la Transición.” Este ciclo se inaugurará en la Filmoteca de Andalucía en Córdoba, el próximo 5 de febrero, con la proyección de la película “Me siento extraña” de 1977, protagonizada por Rocío Durcal y Bárbara Rey.
Asimismo, en colaboración con la Cinemateca de Sevilla, durante el mes de la Diversidad se celebrará el 35 aniversario de la Semana del Cine Homosexual celebrada en la capital andaluza entre 1982 y 1984, organizada por el Frente de Liberación Homosexual de Andalucía (FLHA) y que se proyectó en la Sala de Arte y Ensayo San Vicente. En la semana del 11 al 17 de junio se proyectarán algunas de las películas que se exhibieron entonces.
El ciclo de conferencias Dialogos.con que Adriano Antinoo viene celebrando desde 2016, se dedicarán este año a la memora del movimiento homosexual, con intervenciones de Juan-Ramón Barbancho, historiador y ensayista, Manuel Ángel Soriano, autor de “La homosexualidad en la Transición”, y Luisgé Martín, autor de “El amor del revés”, entre otros.
Homosexuales, feministas radicales y presos sociales 40 años después
En 1978, la Universidad de Sevilla organizó una serie de coloquios bajo el título de “Marginación y control social”. El primero, celebrado el 1 de marzo de 1978, contó con la presencia de un homosexual, una feminista radical y un preso social.
Los próximos 1 y 2 de marzo, se celebrarán dentro del 40 aniversario, unas Jornadas Universitarias con el título “Diversidad sexual, 40 años después: de la represión franquista a la igualdad ante la ley”, con la participación de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, así como las asociaciones Adriano Antinoo y de Juristas “Carmen Cerdeira” en la que se analizarán los avances experimentado por las personas LGTBI en estos 40 años.
La homosexualidad sobre la topografía de Sevilla
Otras de las actividades previstas para este cuarenta aniversario se realizará durante los fines de semana de junio, dentro del Mes de la Diversidad. Son las visitas guiadas impulsadas por la Asociación Adriano Antinoo a través de dos rutas, para conocer la historia de la represión de la homosexualidad así como del nacimiento y luchas del movimiento homosexual.
Monografía sobre la persecución franquista y el nacimiento del movimiento LGTBI andaluz
En el mes de junio se presentará una monografía sobre la persecución franquista y el nacimiento del movimiento LGTBI andaluz, que se inicia en enero de 1977 con la presentación pública de la Unión Democrática de Homosexuales de Málaga, preparada por el historiador y ensayista Juan Ramón Barbancho y el activista andaluz LGTBI, Pablo Morterero. Esta obra cuenta con el apoyo de la Dirección General de Memoria Democrática.
El 40 aniversario en los Premios Adriano Antinoo
En las próximas semanas se hará publico el fallo del Jurado de los Premios Adriano Antinoo, cuya gala de entrega se celebrará este año el 18 de marzo en la Fundación Cajasol, y que pretende hacer un reconocimiento especial para algunos de los protagonistas de aquellos duros años, donde la simple sospecha de homosexualidad era suficiente para ser detenido, internado sin juicio, condenado a dos años de prisión y posteriormente desterrado.
Un logo para representar el 40 aniversario de la exclusión de la homosexualidad de la LPRS
Para estas efemérides, el diseñador gráfico sevillano Manuel Espino ha elaborado un logo que recoge la evolución de la lucha homosexual con referencia a la infame Ley de Peligrosidad.
Así, conjuga el triángulo invertido que imponía las autoridades nazis a los presos homosexuales, y que durante décadas fue el símbolo de la resistencia y lucha homosexual en Europa, con los colores del arcoíris impulsado desde la comunidad gay de San Francisco. El logo se completa con una tipografía propia de los expedientes policiales de los años 70, utilizados para encarcelar y torturar a las personas homosexuales.
Este logo estará a disposición de las organizaciones LGTBI del Estado Español que quieran utilizarlo para actos vinculados con tal efeméride.
Fuente: Adriano Antinoo.