
RoutArt está dando a conocer sus rutas para este otoño, y el próximo 11 de octubre a las 18.00 horas las inaugurará con la galerista Topacio Fresh; ella será la encargada guiar a 25 asistentes a través de una visita a la Colección del Museo Ruso y a La Térmica, dónde el artista malagueño Leo Peralta introducirá al público en su universo artístico. La ruta apuesta por el talento local y el desarrollo cultural de Málaga y la provincia.
RoutArt una iniciativa de difusión de arte contemporáneo y patrimonio artístico en Málaga y la provincia, a través de exposiciones y rutas con ilustres cronistas del mundo del arte y la cultura. El proyecto ya ha acogido la visita de personajes como Boris Izaguirre o galeristas internacionales como Bill Brady.
Esta primera ruta dará paso a varios encuentros que a lo largo de octubre, noviembre y diciembre revelarán más sobre el arte contemporáneo y el patrimonio artístico de la ciudad. De esta forma, el próximo 25 de octubre el escritor Alfredo Taján ofrecerá una visita muy especial al Cementerio Inglés repasando la historia del primer cementerio protestante de España con menciones a personajes como Robert Boyd, Margareth Grice-Hutchinson, Gerald Brenan o Miguel Romero Esteo. El 1 de noviembre, con motivo del Día de Todos los Santos, el periodista Francisco Contreras realizará una visita a Monasterio de la Vitoria y Cripta Condes de Buena Vista para conocer las leyendas ocultas de Málaga.
El 15 de noviembre será el turno del crítico de arte y periodista Javier Díaz Guardiola con el que el público podrá conocer un poco mejor Casa Sostoa, uno de los espacios independientes de arte más importantes de nuestra ciudad, y conocer de forma más profunda la obra de Guillermo Martín Bermejo. Finalmente, el vicepresidente de la Fundación Unicaja, Mariano Vergara, realizará una visita especial por la Catedral de Málaga, con motivo de las festividades navideñas.
PROGRAMA ROUTART OTOÑO 2019
11 de octubre, 18.00 horas – Topacio Fresh. VISITA Colección del Museo Ruso + Taller Leo Peralta
Topacio Fresh nace en Rosario, Argentina. Desde muy joven se interesa de manera autodidacta en el arte contemporáneo, realizando cursos y seminarios enfocados sobre todo al videoarte, la crítica de obra y la “performance”. Su relación con España empieza en 2002, donde es elegida para participar en un intercambio cultural argentino-español en el que interviene el centro de arte EGO y la Universidad Laboral de Gijón. Más tarde es seleccionada para participar en la exposición internacional llamada “Globos Sonda” realizada en el MUSAC (Museo Contemporáneo de Castilla y León) bajo la dirección de Rafael Doctor. En 2008, junto con su marido, Israel Cotes, emprende su nuevo proyecto, la apertura de un nuevo espacio galerístico en Madrid: La Fresh Gallery, asignándose el papel de socia y directora artística. Realiza las primeras exposiciones de artistas jóvenes, como Alberto de las Heras o Nacho Torra, y consigue que artistas ya consagrados participen por primera vez en el circuito galerístico, como es el caso de Juan Gatti (artista gráfico que ha trabajado con Pedro Almodóvar o Alex de la Iglesia) o Fabio McNamara. Compaginando su faceta de galerista comienza a colaborar activamente en varios programas de televisión y medios gráficos, siendo el punto de partida el “docureality” emitido por la cadena MTV, “Alaska y Mario”, y apariciones puntuales en el cine, como en la película de Álex de la Iglesia (Las brujas de Zugarramurdi) dónde interpreta a una bruja en un pequeño cameo.
Leo Peralta, artista malagueño que desarrolla su creación en diferentes campos: el dibujo, la pintura, la fotografía… aunque últimamente está centrado en la ilustración, el collage y el dibujo digitales. Su universo onírico nos adentra en mundos y espacios irreales, atemporales, distópicos… Un universo POP oscuro y decadente cargado de color y melancolía que conecta presente, pasado y futuro en una suerte de bucle anacrónico donde se confunde el tiempo…
Sus obras muestran un humor y una ironía hirientes. Unen de forma elegante los extremos más exagerados, histriónicos, discretos y bellos del ser humano en un contexto de reinterpretación y recreación… Según Leo Peralta, todo está ya creado, inventado: el arte contemporáneo no tiene más remedio que revisar lo anterior, dar una nueva visión, rehacer lo existente… unir, deshacer y rehacer para que surja una nueva obra absolutamente diferente que guarda una identidad primigenia, casi genética, con su propio ADN… Este artista añade elementos, los combina… dibuja sobre lo anterior, cambia el color… crea una nueva pieza con un discurso diferente al de la original. Hace suyas las imágenes y las dota de unas características muy reconocibles… Leo Peralta mueve los hilos de unos mundos paralelos inquietantemente bellos, donde se percibe una clarísima influencia pop en la que la televisión, la música, la moda y el cine sirven de conexión con las masas, con el público en general… quiere que el arte deje de ser de minorías.
El Museo Estatal Ruso, inaugurado en 1895 por decreto del último zar Nicolás II y situado en la ciudad de San Petersburgo, alberga la mayor colección de arte ruso del mundo. Impulsada por los zares desde el s. XVIII, la colección cuenta con más de 400.000 obras que ilustran cada uno de los periodos, tendencias y géneros del arte ruso. Iconos, retratos, paisajes, escenas de la vida cotidiana o grandes lienzos de temática histórica; pintura medieval, romántica o realista al modo europeo, obras de vanguardia o del Realismo Socialista; artes decorativas y aplicadas, vestimentas populares dan cuerpo entre todos no sólo a una impresionante colección de arte, sino al fiel retrato de una cultura nacional. Para su sede en Málaga, continuando con este espíritu, se ha elegido el edificio Tabacalera, tal vez la mejor muestra malagueña del estilo regionalista. Erigido en la década de 1920 y rehabilitado recientemente como contenedor de usos culturales, acoge la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo/Málaga en un espacio equipado para convertirse en un centro de referencia de la cultura rusa en Europa. Este espacio albergará una serie de muestras de larga duración, renovadas cada año, que recorrerán la compleja y fascinante historia del arte ruso y su relación cambiante con la cultura europea, además de ofrecer sucesivas y destacadas exposiciones temporales que completan el discurso expositivo.
La oferta no termina con las colecciones de arte. El centro dispone de un pequeño auditorio, tres salas de proyección, talleres infantiles, sala de lectura con libros de referencia y una sede del Museo Virtual conectada con más de cien lugares del mundo. Estas instalaciones permiten ofrecer una programación mensual de conferencias, películas, lecturas literarias, música clásica y folklore que convierten esta sede malagueña en una ventana por la que asomarse al alma de Rusia.