Cultura

Teatro LGTB+: Reseña de “Manual básico de lengua de signos para romper corazones”

Aquí tenéis una reseña de la obra de teatro "Manual básico de lengua de signos..." de Roberto Pérez Toledo que he podido disfrutar en Madrid este fin de semana

En 2016, el director y guionista Roberto Pérez Toledo (más conocido como mividarueda) creó el cortometraje Sí a todo, una pequeña joyita queer donde narra el encuentro entre dos chicos (uno de ellos sordo) entre los escaparates de El Corte Inglés.

El corto que podéis ver aquí lleva casi dos millones de reproducciones en YouTube y logra la perfección en la conjunción de una historia sencilla pero narrada con mucha sensibilidad (la maestría del cineasta) con la enorme química que hay entre sus protagonistas (Enrique Cervantes -ay, esas miradas llenas de amor- y Carlos Soroa).

Desde entonces, el público pedía la continuidad de la historia y hoy, por fin, podemos saber qué fue de la vida de Jaime y Lucho en Manual básico de lengua de signos para romper corazones, la obra de teatro que Roberto Pérez Toledo ha estrenado en la Sala de la Princesa en el Teatro María Guerrero.

La obra arranca justo en el instante posterior a dónde nos había dejado el cortometraje. Jaime lleva a Lucho hasta su piso. Es evidente que se gustan. Sin embargo, la falta de comunicación produce varios cortocircuitos que ponen su relación en jaque. Además, se suman a la historia Aarón Caldas y María José López (como Pote y Juana, el compi de piso y la hermana que todxs quisiéramos tener).

No voy a hablaros más de la historia porque siento que cualquier spoiler puede arruinaros la experiencia. Suelo leer poco sobre una peli o una obra de teatro antes de verla porque me gusta sorprenderme. Eso fue lo que hice con Manual básico… y vaya que ha sucedido.

El texto y la dirección de Roberto Pérez Toledo sorprenden gratamente en todo momento (llevaros pañuelos porque esto viene de sonrisas -muchas- y -algunas- lágrimas).

Al entrar en la sala, nos encontramos con una puesta que abriga una sensación de calidez. La hermosa escenografía de Alessio Meloni está armada a base de puertas de armarios que se abren y cierran a lo largo de la obra. En No te mates en mi casa (texto de mi autoría) uno de los personajes mencionaba: ‘Lo malo de salir del armario es que uno nunca deja de hacerlo’.

Manual básico… juega con eso hasta en el desenlace que os aseguro vais a querer aplaudir de pie (¡y bailar!). Es que hay tantos momentos bellos que os hablaría horas de la obra (¡por cierto, necesito la remera del final!).

La iluminación de Rodrigo Ortega, la música de Alejandro Ventura y los videos de Edgar Córcoles completan esta experiencia que va más allá de lo teatral activando todos nuestros sentidos. Aquí es donde la carrera de Roberto Pérez Toledo en el audiovisual le permite integrar múltiples lenguajes que, sin lugar a dudas, hacen crecer el relato.

Manual básico de lengua de signos para romper corazonesFinalmente, si hablamos de lenguajes, es preciso mencionar cómo está desarrollada la lengua de signos en esta puesta. Por un lado, es muy sutil el trabajo que hace el libro en su incorporación a lo largo del relato. La historia está contada a través de un año (cuatro estaciones) en las que Jaime aprende este lenguaje con el objetivo de enriquecer su comunicación con Lucho.

Es tan sutil el trabajo que, nosotros como espectadores (al menos aquellxs que desconocemos la lengua de señas), nos ponemos en su lugar y vamos aprendiendo con él. Aquí, el trabajo gestual de Enrique Cervantes es sencillamente perfecto. Al comienzo se mueve torpe, intenta enamorarlo con sus miradas, con sus sonrisas (es lo único que tiene para ‘hablarle’).

Y, a medida que va avanzando la trama, va soltándose, incorporando nuevos gestos y movimientos. Nosotros somos él. A tal punto que lo entendemos todo (o casi todo) sin necesidad de leer los subtítulos que se proyectan por detrás.

El teatro es un lenguaje universal que, gracias a los movimientos, a los gestos, a las interpretaciones nos logra transmitir historias, sensaciones, emociones. En este punto, siento que los subtítulos estaban un poco de más. Quería verlos a ellos, conmoverme con lo que hacían, no tanto con lo que decían (sobre todo con Enrique y Aarón cuyo carisma trasciende la escena). Por lo que, en varios momentos, dejé de leerlos.

“El silencio es una ventana a través de la cual podemos escuchar el rumor del subtexto” dice el dramaturgo y director José Sanchis Sinisterra. El silencio nos incomoda. Nos obliga a escucharnos a nosotros mismos, a nuestra conciencia. En Manual básico… hay varios momentos de silencio (obligados por la trama, claro).

Sin embargo, esa incomodidad subraya el tránsito por el que pasan Jaime y Lucho a través de ese año de relación. Lucho tiene mucho que decir, pero no puede comunicarse con Jaime. Jaime habla demasiado, tanto que Lucho apenas puede leerle los labios. A veces, las palabras sobran. Y Manual básico… nos da cátedra de ello.

No dejéis de verla. Las entradas están agotadas pero la sala libera algunos tickets en el día (o en los días previos). Sólo hay que estar prevenidos (o ir a la boletería del teatro que, por cierto, son todxs amorosxs).

“Manual básico de lengua de signos para romper corazones”

  • Escrita y dirigida por Roberto Pérez Toledo
  • Hasta el 13 de febrero, de martes a domingos, a las 18:00h.
  • Sala de la Princesa. Teatro María Guerrero. C. de Tamayo y Baus, 4, Madrid

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba