
El Palacio de los Marqueses de la Algaba acogió a cineastas y autores teatrales para ahondar en las artes que tienen como eje a personajes o temáticas que tratan sobre lesbianas, gais, transexuales o que aglutinan a lo que rodea el término anglosajón ‘queer’.
Alfonso Zurro, Pilar Távora, Juanjo Macías, Miguel Ángel Parra, Juan José Morales (Tate), Pablo Tocino y Manuel Monteagudo, entre otros, disertaron durante la tarde de ayer sobre las artes escénicas y audiovisuales en el II Encuentro de Dramaturgia LGTB+ organizado por el FOC, Cultura con Orgullo, en colaboración con la la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y el Ayuntamiento de Sevilla. Al II Encuentro de Dramaturgia LGTB+ asistieron también el director de la SGAE en Andalucía, Ceuta y Melilla y el activista Manuel Rosado.
La edición anterior celebrada en Viento Sur Teatro giró sobre temas como: «la autoficción como recurso», «la maldición del mes de junio» en alusión a que estas obras se sienten circunscritas a ser programadas en este mes y se olvidan durante el resto del año, «El miedo al encasillamiento» o «¿cuánto hay de militancia y cuánto de arte?». Este segundo encuentro en palabras de su coordinador, el director del FOC, Javier Paisano,
“ha querido acercarse a las experiencias concretas y de nuestros artistas y, sobre todo, observar que el acercamiento al arte LGTB+ se puede abordar desde muchos frentes y puntos de vista”
En este sentido, el director de escena Alfonso Zurro disertó sobre la adaptación de la obra El Público de García Lorca, estrenada el año anterior por la Compañía de Teatro Clásico de Sevilla y que ha resultado una de las versiones más espectaculares y llenas de sensibilidad que se han hecho de la obra del autor. También dio las claves de su última obra publicada Invierno en Sevilla, sobre el crimen del Hotel Cecil (Plaza Nueva-Sevilla), que desembocó en los últimos ajusticiamientos por garrote vil en la ciudad de Sevilla. Los reos fueron dos homosexuales sevillanos.
Por su parte, la cineasta y dramaturga Pilar Távora hizo referencia a que llevó al cine la adaptación de la obra Madre amadísima de Santiago Escalante por una sensibilidad y motivación personal al recordar a un amigo de su familia que recibió una paliza con el único motivo de su homosexualidad. Távora siempre se sintió orgullosa de poner en la alfombra roja de los festivales a los que acudió su película al mariquita de pueblo de Andalucía.
El actor Juanjo Macías entró de lleno en lo emocional provocando una corriente de sensibilidad entre los presentes cuando hizo referencia al bullying durante su infancia y a cómo el coro de su colegio y las obras de teatro le ayudaron a sentirse bien consigo mismo.
Macías, que ha participado en dos ocasiones en la programación del FOC y ha recibido el Premio Nazario como intérprete, recordó que en tres ocasiones ha recogido premios por sus trabajos interpretando a mujeres en obras como La gloria de mi mare de Choni Cía. Flamenca.
Tate Morales, asiduo de la programación del FOC y que también ha recibido dos galardones por sus obras Romeo (o Julieta dormida) y Playa de seda bajo la tempestad, interpretada por Manuel Monteagudo, David Vastidas y Raúl Collantes que se programó en el Club El Búnker, abundó en la búsqueda de lo erótico, en lo que hay más allá del encuentro furtivo y abundó en la poesía como fuente inagotable de la expresión humana.
El periodista y escritor Miguel Ángel Parra fue el encargado de inaugurar con su obra Orgullo S.O.S el primer Festival FOC Cultura con Orgullo. El mónologo que estrenó como intérprete Avelino Piedad ha estado en cartel más de cuatro años y, en palabras de Parra, fue una reivindicación de muchas vidas silenciadas y una homenaje a la memoria que nos han ayudado a poder disfrutar de una situación legal que nos hace más felices.
Del teatro se pasaba a la poesía y de la lírica al cine. el director Pablo Tocino hizo cómplices a los presentes de su periplo con la serie audiovisual Una perra andaluza. Con 17 capítulos pronto podremos ver esta producción que ha creado un género propio: «no es un drama, no es comedia, ni dramedia, es un dramarracha»
Las cineastas Marta Gallardo y Nerea Hernández impulsoras de la productora Glass Breakers presentaron su proyecto dedicado a la producción de cortometrajes.