Cultura

El lesbianismo en la Grecia Antigua: Safo de Lesbos

Ya en el código de Hammurabi, en la Mesopotamia de hace casi cuatro mil años, se hacía mención a las inclinaciones amorosas entre mujeres

Se tiene constancia que hace más de dos mil años, en la Grecia Clásica, existieron ritos sagrados exclusivamente femeninos tras la siembra de las cosechas en honor a grandes diosas lunares como Deméter, Ceres o Cibeles. Eran banquetes femeninos presididos por una sacerdotisa donde se utilizaban bebidas embriagadoras y distintos tipos de falos artificiales.

Se hablaba entonces de la “tríbada”, una mujer que utilizaba un pene artificial para penetrar a otras mujeres y satisfacerlas sexualmente también utilizando el roce físico con distintas partes de su cuerpo. Fue el origen y fundamento del término “tribadismo”, utilizado hasta el siglo XX en muchos ámbitos para referirse de forma peyorativa al amor entre mujeres. Este término fue sustituido posteriormente por “lesbianismo”, de tradición más literaria, con la intención de eliminar el punto de vista negativo del nombre anterior. Hay que conocer la Historia de la Antigüedad y la poesía de Safo para comprender este término tan corriente hoy día.

Es en la Grecia Antigua cuando contamos con referencias escritas claras en relación al amor entre mujeres, sobre todo por el conocimiento que tenemos de la poetisa Safo, originaria de la isla de Lesbos -cercana a la costa de Asia Menor-, escritora considerada como “décima musa” por el filósofo Platón.

Gran icono lésbico, desarrolló su obra en los años 630-560 a. C., componiendo poemas donde se ensalza su atracción sexual hacia otras mujeres.

Safo fue también protagonista de otro acontecimiento histórico: la creación de una Academia de formación femenina llamada Casa de las servidoras de las Musas, donde se preparaban a las mujeres de clase social alta para su futura vida, con educación clásica, religiosa y artística desarrollada a partir de clases de música, danza o literatura. Allí se adoraba a Afrodita, diosa de la belleza en tiempos romanos llamada Venus, y también según la tradición se promovió el amor entre mujeres.

Safo de Lesbos
«Safo», Charles August Mengin. 1877

Todo ello ha desembocado en la mitificación por parte del movimiento LGTB+ de la isla de Lesbos y la literatura escrita por Safo, poetisa también encumbrada por el Romanticismo al terminar con su vida arrojándose al mar desde un alto o cabezo debido a un amor no correspondido.

Esta imagen de desamor fue elevada a los altares de la cultura a través de los textos de Ovidio y la pintura romántica del XIX, esta última representando siempre a la poetisa con pelo largo y encaramada a la roca antes de morir de amor. Tal es el caso de la obra Safo, de Charles August Mengin, pintada en 1877.

César López

Doctor en Geografía e Historia

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba