Cultura

El queer coding, ¿qué es?

El queer coding ha estado presente en nuestras vidas y nunca nos hemos percatado de lo que es. Películas, series, personajes... especialmente villanos.

El queer coding es el conjunto de características, comportamientos y elementos que sugieren que un personaje es queer o puede parecerlo, a pesar de que su orientación sexual no se clarifique o no sea relevante para la trama o la historia. 

Esta práctica nació en los años 30, en la era dorada de Hollywood, cuando los estándares eran diferentes y la censura estaba a la vuelta de la esquina. Es por ello por lo que apareció el Código Hays (creado por William Hays) en 1927 e intenta realizar una serie de recomendaciones para atenuar la violencia y el sexo en las producciones cinematográficas. Dentro de estas recomendaciones entraban las que tenían que ver con todo el colectivo LGTB+. 

Desde ese momento, los guionistas comenzaron a incluir a estos personajes pero de manera oculta, es decir, mediante el queer coding, mostrándose como personajes heteronormativos y que entrasen dentro de esas pautas, pero caracterizados por elementos asociados al sexo contrario, entre otros.

El queer coding y Disney

Jafar de Aladdin

La franquicia estadounidense Disney, ha utilizado con asiduidad esta práctica en las últimas décadas, es por ello por lo que se convierten en un ejemplo ideal de su uso. Los villanos de Disney poseen características femeninas muy marcadas a pesar de ser abiertamente heterosexuales o no haber sido aclarado. 

Algunos de los principales ejemplos de personajes son Jafar de Aladdin, Scar del Rey León o Hades de Hércules. Aunque la opción más clara y conocida es el caso de Úrsula, la villana de La Sirenita, la cual fue basada en la famosa drag queen Divine. 

Esto se puede ver en las diferencias físicas que separan a los villanos de los héroes, por ejemplo. Estos últimos suelen llevar el pecho descubierto, son musculosos, atractivos y siempre acaban de manera romántica con el personaje principal femenino. En el caso de los villanos, los encontramos delgados, altos, con la cara afilada, la voz fina (a veces) y mucha gesticulación, los cuales son rasgos normalmente asociados al sexo femenino. 

Mal uso y críticas

El problema radica cuando su uso se extiende, en este caso, a villanos Disney, cuyas películas tienen una mayoritaria audiencia infantil que inconscientemente relaciona al malo de las películas con todas estas características queer. Dando, finalmente, una mala imagen o un mal concepto en edades tempranas sobre el colectivo. 

No obstante, cabe destacar que no todos los personajes que han sido creados bajo el queer coding pertenezcan al movimiento LGTB+. Muchos de ellos son abiertamente cisgéneros y heterosexuales, pero sus características físicas o de actitud son relacionadas bajo el estereotipo queer.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba