
Desde finales de octubre, LesGaiCineMad ha estado celebrando su 25 edición con la proyección de contenido audiovisual LGTB+ en distintas salas de proyección y otras actividades como conferencias y ruedas de prensa. Este festival de temática LGTB+ de Madrid es el más importante de los países de habla hispana, tanto en espectadores y alcance, como en cantidad de películas, según su página web oficial.
Aunque en las dos última semanas ya se han proyectado numerosos largometrajes, cortometrajes y documentales, hasta el domingo 15 de noviembre podemos seguir disfrutando de las siguientes proyecciones:
Miércoles 11:
- Cicada a las 21:15h. en Golem
Jueves 12:
- Welcome to the USA a las 17:00h. y Emilia a las 21:15h. en Círculo de Bellas Artes
- Yo, adolescente a las 19:00h. y Tu me manques a las 21:15h. en Golem
Viernes 13:
- Kokon a las 21:30h. en Círculo de Bellas Artes
Sábado 14:
- Suk Suk a las 21:30h. en Círculo de Bellas Artes
Domingo 15:
- Yo, adolescente a las 17:00h. y Saint-Narcisse a las 21:30h. en Círculo de Bellas Artes
Además, como en cada edición, se ha celebrado una entrega de premios por parte del público y del jurado que este año ha estado compuesto por Brays Efe, Fátima Baeza, Fernando Tielve, Alberto Berzosa, Mapi Gracia, Sabrina Muhate, Itziar Castro, Osama Chami y Zack Gómez.
Los premios del público han sido para La revolución bailando de Eli Martín y Julia Rebato como Mejor Documental y God Daughter’s Dance de Sungbin Byun como Mejor Cortometraje. E
n cuanto a los premios del jurado, estos han sido para El viaje de Monalisa de Nicole Costa como Mejor Documental, They through them de Joan Galo como Mejor Documental Nacional, Le dragon à deux de Paris Cannes como Mejor Cortometraje Documental, Lo efímero de Jorge Muriel como Mejor Cortometraje Nacional, XY de Anna Karín Lárusdóttir como Mejor Cortometraje Internacional, Crys Lira por Quebramar como Mejor Dirección y Queering the Script de Gabrielle Zhylka y Por donde pasa el silencio de Sandra Romero como Mención Especial.
LesGaiCineMad, que fue creado para visibilizar al colectivo, se ha convertido en «una ventana del cine LGTB+ en español para los distribuidores, compradores, productores y programadores de festivales internacionales» a pesar de sus limitaciones económicas.