
Descubre las películas LGBT+ que protagonizarán los festivales de cine en 2018 gracias a los títulos programados para el Festival de Cine de Sundance.
El Festival de Cine de Sundance es uno de los primeros del año, razón que lo convierte en un evento clave para descubrir las películas LGBT+ que recorrerán certámenes de cine y llegarán a la cartelera a lo largo del año.
En la edición de 2017, Sundance estrenó títulos tan aclamados como Call Me By Your Name (Luca Guadagnino, 2017) y Tierra de Dios (Frances Lee, 2017). ¿Cuáles son las producciones LGBT+ que podremos encontrar en el Festival de Sundance el próximo mes de enero?
The Catcher Was a Spy (Ben Lewin, 2017)

Esta es la historia de Moe Berg, un jugador de béisbol que durante sus 15 temporadas en el deporte estuvo en cuatro equipos diferentes, aunque nunca sobresalió especialmente. Sin embargo, era apodado “el hombre más inteligente del béisbol” debido a sus títulos universitarios y a que hablaba nueve idiomas.
Además fue espía durante la II Guerra Mundial, viajando a Yugoslavia e Italia para obtener información que permitiese a Estados Unidos vencer a Alemania en la carrera nuclear por conseguir la bomba atómica.
Don’t Worry, He Won’t Get Far On Foot (Gus Van Sant, 2018)

John Callahan es un chico de 21 años que sufre un grave accidente al ser golpeado por un coche. John acaba tetrapléjico, situación que transformará su vida para acabar convirtiéndose en uno de los dibujantes más conocidos del mundo.
Don’t Worry, He Won’t Get Far On Foot es la historia de la lucha de la perseverancia contra las limitaciones para conseguir tener una gran carrera.
A Kid Like Jake (Silas Howard, 2017)

El plazo de matriculación de las escuelas privadas de Manhattan está abierto y Alex y Greg buscan una para su hijo Jake. Con 4 años, el pequeño prefiere disfrazarse de princesa que de G.I Joe. Un proceso difícil comienza para esta pareja que debe enfrentarse a la identidad de su hijo. Un proceso de aceptación paternal que se entrelaza con los problemas para encontrar y pagar una educación para su Jake. La profesora de pre-escolar del niño, Judy, jugará también un papel muy importante en esta búsqueda.
Lizzie (Craig William Macneill, 2017)

Basado en el asesinato de la familia Borden en Fall River (Massachusetts) en 1892, este thriller psicológico muestra a la compleja, conmovedora y aterradora mujer detrás de la leyenda de Lizzie Borden (Chloe Sevigny) así como su relación íntima con Bridget Sullivan (Kristen Stewart), la criada de la familia.
The Miseducation of Cameron Post (Desiree Akhavan, 2017)

1990. Tras la muerte de sus padres, una chica de Montana de doce años debe irse a vivir con su tía, una mujer muy conservadora. La vida de la joven se complica aún más cuando es obligada a entrar en un centro de rehabilitación para personas homosexuales después de ser descubierta con su mejor amiga en una situación algo comprometida.
Skate Kitchen (Crystal Moselle, 2017)

La vida de la solitaria Camille cambia drásticamente cuando conoce a un grupo de chicas que practican skate. Mientras profundiza en la subcultura de Nueva York, aprenderá lo que significa la verdadera amistad y se conocerá mejor a sí misma.
We the Animals (Jeremiah Zagar, 2018)

Una historia de adolescentes centrada en tres hermanos: Manny, Joel y Jonah, que tienen que hacer frente a la difícil relación de sus padres. Manny y Joel parecen convertirse en versiones de su padre, mientras que Jonah vive en su mundo imaginario.
The Happy Prince (Rupert Everett, 2018)

The Happy Prince narra los últimos días en la vida de Oscar Wilde y su vida en el exilio. El relato se centra en la figura del reconocido escritor.
Believer (Don Argott, 2017)

Documental dirigido sobre la investigación realizada por Dan Reynolds, líder de la banda Imagine Dragons, sobre cómo iglesias del estado de Utah tratan a sus miembros del colectivo LGBT+ hasta el punto de aumentar la tasa de suicidios entre sus feligreses adolescentes.
Quiet Heroes (Jenny Mackenzie, 2017)

En Salt Lake City (Utah), la monocultura religiosa y conservadora complicó la crisis del sida, cuando los pacientes confiaban únicamente en un solo médico. Esta es la historia de su lucha para salvar a la población que el resto del mundo estaba dispuesto a dejar morir.
Studio 54 (Matt Tyrnauer, 2017)

Studio 54 fue el centro del hedonismo en la década de los 70. Un lugar que trascendía su condición de club nocturno para convertirse en un icono capaz de simbolizar una era.
Treinta y nueve años después de su cierre sus co-propietarios, Ian Schrager y Steve Rubell, dos amigos de Brooklyn que salieron de ninguna parte para presidir un nuevo tipo de sociedad neoyorquina, relatan en este documental dirigido por Matt Tyrnauer (Valentino, el último emperador) la verdadera historia detrás de la legendaria discoteca.
El Festival de Cine de Sundance se celebrará desde el 18 al 28 de enero.
Fuente: New Now Next