CineDestacadas

‘La ley del deseo’ cumple 35 años desde su lanzamiento en 1987

'La ley del deseo', la película con la que Pedro Almodóvar destruyó las fronteras de género, ha cumplido 35 años este 2022

El pasado 7 de febrero del 2022 se cumplieron 35 años del estreno de una de las películas más famosas de nuestro aclamado director español Pedro Almodóvar. Esa película no es otra que La ley del deseo, una cinta española en la que se nos habla sin tapujos y con cierta provocación de la homosexualidad y la transexualidad en España durante los años ochenta.

La película no solo fue éxito en la gran pantalla, sino que también supuso un punto y aparte en el ámbito cinematográfico. Esta, además de estar compuesta por todos los ingredientes que hacen increíbles a las películas de Almodóvar, también desarrolla por primera vez su trama con un tono melodramático, dejando atrás la característica comedia que suele añadir este reivindicativo director.

'La ley del deseo'
RTVE.es

Esta magnífica producción cuenta con un elenco compuesto por el actor internacional Antonio Banderas, al que le acompaña Eusebio Poncela, Micky Molina, la actriz Carmen Maura e incluso la queridísima Bibiana Fernández. Por su parte, la historia se centra en la vida de Pablo, un joven que mantiene una relación amorosa con Antonio, interpretado por el propio Antonio Banderas, pero que realmente está enamorado de otro chaval llamado Juan.

Así pues, el relato cuenta las vivencias homosexuales de ambos personajes, a la misma vez que se añade a la trama el personaje de Carmen Maura, Tina, la cual es la hermana transexual de Pablo que también tiene ciertos sentimientos hacia uno de estos muchachos.

Película 'La ley del deseo'
RTVE.es

La ley del deseo se convierte así en la sexta película de Almodóvar, quien a través de esta reveladora trama pretendía acabar con las fronteras binarias de género además de hablar de la homosexualidad como algo natural y un aspecto más que define a los propios personajes y no como un problema en la sociedad de la época.

El impacto de La ley del deseo en el colectivo LGTB+

Pese a que esta no sea la primera película de Almodóvar donde aparecen personajes que pertenecen a la comunidad LGTB+, si que es una de las primeras que contó con la aparición de un personaje trans.

Aunque anteriormente ya podríamos haber visto Cambio de sexo, Vicente de Aranda, o Pepe no me des tormento, es en La ley del deseo donde Almodóvar narra con total naturalidad la transexualidad y la homosexualidad, un aspecto que sorprendió tanto a la audiencia como a los críticos de cine de aquellos años.

Escena de 'La ley del deseo'
ABC

Gracias a esta narrativa y partiendo de tal temática, la película española aportó un gran apoyo al movimiento LGTB+ y en especial al colectivo trans, el cual no era tan habitual ver en el cine. De esta forma, Almodóvar narraba una historia en la que se evocaba a vivir tu sexualidad de forma libre y transgresora, pese a las presiones que pudiera ejercer el propio entorno.

Debemos recordar que el director español fue un valiente en su época pues al estrenar esta película, daba visibilidad a temas que en aquel momento estaban completamente marginados. En el caso de la homosexualidad, su reivindicación aún era débil, y en cuanto a la transexualidad, todas las personas trans de aquellos años eran considerados como seres humanos enfermos y defectuosos.

En 1987, tal y como afirma el director Alberto Mira, «a la mitad de los críticos les daba miedo hablar de la homosexualidad pues venían de una cinefilia que era muy gay pero que no se atrevía a decir su nombre», por lo que La ley del deseo marcó un antes y después en el cine y la sociedad.

Escena de 'La ley del deseo'
IMDb

Así pues, Almodóvar dotó de importancia a esta comunidad, otorgándole la humanidad que por aquel entonces no recibían y rompiendo de igual forma con los esquemas tradicionales de las familias españolas de la época. Es por todo ello que Pedro Almodóvar con esta cinta y todas las que ha hecho posteriormente, se ha convertido en uno de los cineastas más importantes y reivindicativos en lo que se refiere al movimiento LGTB+. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba