Cine

Historia LGTB+ a lo largo del tiempo en los Premios Goya

Os traemos una recopilación de la representación LGTB+ que se ha dado en los Premios Goya a lo largo de los años

La Academia de cine celebra cada año la excelencia en el cine español con la entrega de los Premios Goya a los distinguidos profesionales en distintas especialidades. A lo largo de su historia, la Academia ha reconocido con el Goya o con la nominación, el trabajo de técnicos, productores, actrices, actores y profesionales anónimos para el gran público.

Lo cierto es que la representación LGTB+ en la gala de los Goya suele ser escasa. Este año, por ejemplo, Jedet, acumuló la mayoría de los flashes de la alfombra roja con su vestido de Zé García. Era una de las protagonistas de las actuaciones para la velada de los premios, que junto a Bebe y Cristina Castaño arrancaba el número musical de la gala.

Anna Castillo

Anna Castillo es una de las jóvenes prometedoras de la industria. Nunca ha ocultado nada sobre su vida privada, pero añade que las personas solo se interesan en sus parejas por el morbo. Con total libertad habla de su orientación sexual, que es bisexual, siendo una de las actrices españolas con más reconocimiento. Su popularidad se desató con la película El Olivo, que le valió un Goya a Mejor actriz revelación en 2017. Durante el día internacional contra la homofobia -17 de mayo-, publicó en su Instagram una fotografía con Lara Blanco, confirmando así su bisexualidad.

Elena Anaya

Además de ser lesbiana, Elena Anaya contribuye a visibilizar al colectivo, entre otras cosas, porque ha actuado en películas de temática LGTB+, como por ejemplo, Habitación en Roma. Elena comenzó su carrera profesional en 1995, pero no fue hasta 2001, cuando recibió reconocimiento profesional por ello por su papel en él drama-sexual Lucía y el Sexo. Ha recibido varios Goya a lo largo de su carrera como actriz, como por ejemplo cuando en 2012 ganó el premio a la mejor actriz por su papel en La piel que habito.

Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar nunca ha sentido la necesidad de ocultar ser gay y ha vivido sin ninguna atadura a convicciones tradicionales. La presencia del reconocido director es muy común en los premios y rara es la vez en la que este director tradicionalista y costumbrista español no se encuentra entre las nominaciones. Dolor y gloria habla de las pasiones y esperanzas que giran en torno a un ambiente sombrío. Lo que podría ser una bibliografía cinematográfica habla del amor gay frustrado mezclado con la incomprensión en la madurez del personaje protagonista, Antonio Banderas –Salvador Mallo-. Esta película de temática LGTB+ junto con su director es la mejor manera de dar representación al colectivo. La película culminó con 7 Premios Goya y 16 nominaciones.

Fuera de juego, se trata de un film que trata de analizar y dar visibilidad a los homosexuales en el fútbol español. El documental trata de la mano de asociaciones, clubes y futbolistas la marginación del colectivo LGTB+ en el deporte. Una realidad que se plasma en la actualidad, la homofobia en el fútbol español. La pieza audiovisual obtuvo 6 nominaciones a los premios pero finalmente no se llevó la estatuilla a casa.

El Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana en 2012 fue para Azul y no tan rosa. Este drama LGTB+ del director Miguel Ferrari, habla de Diego, un fotógrafo de éxito que decide irse a vivir con su pareja, Fabrizio. Además, el fotógrafo debe encargarse de su hijo Armando, suceso inesperado que se mezcla con un accidente de su pareja que acaba en coma. Diego debe retomar el vínculo parental con su hijo y sobrellevar la dura situación por la que está pasando.

Alejandro Amenábar

En esta pequeña recopilación sobre representación LGTB+ en los Goya, no podía faltar Alejandro Amenábar. En 2004 y durante un acto público reconoció que era gay sin ningún tipo de pudor y desde entonces ha llevado su sexualidad con total libertad junto con su marido, David Blanco. Este director con tanto talento recibió su primer Goya en 2004 con Mar Adentro, una de las películas que ha obtenido mayor número de estatuillas en todos los tiempos, con 14 premios de 15 candidaturas, casi un pleno.

El talento, imaginario e inspiración del colectivo LGTB+ es especial. La óptica y la sensibilidad a la hora de abordar temas como la prostitución, pobreza o violaciones se hacen palpables. Una manera de concebir el cine fuera de los roles establecidos por el patriarcado tradicional y que busca romper con la representación exclusiva de la heterosexualidad en el mundo cinematográfico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
WordPress PopUp Plugin