CineDestacadasPersonajes Gays

Hablamos con Jesús Pascual, director de ‘¡Dolores Guapa!’

Aprovechamos el inminente estreno de '¡Dolores Guapa!' para hablar con su director sobre datos inéditos del documental

Vivimos en una sociedad donde la religión católica y la homosexualidad no llegan a tener apenas vínculos entre sí, exceptuando el caso de Andalucía donde cualquier orientación sexual es comúnmente aceptada dentro del ámbito de las cofradías. Surge por ello, el largometraje ¡Dolores Guapa!, dirigido por Jesús Pascual y producido por Antonio Bonilla, que ha llegado a tener gran repercusión en el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2021 como en LesGaiCineMad.

Este documental hace visibilizar la identidad sevillana durante la Semana Santa, normalizando la presencia del colectivo LGTB+ dentro de esta festividad y dando voz a muchas historias ocultas del pasado. Nos hemos puesto en contacto con el director de ¡Dolores Guapa!, Jesús Pascual, para revelar datos inéditos sobre este largometraje que tendrá su estreno en cines este 20 de mayo de 2022.

 

Cartel largometraje¿Cómo te encuentras profesional y personalmente?

Llevando mil cosas para adelante y viviendo con mucha alegría todo lo que está pasando con la película. Cuando empezamos a idearla no nos imaginábamos nada de esto. Es muy bonito ver cómo la gente, familiarizada o no con el tema, la está recibiendo.

¿Cómo nació la idea de ¡Dolores Guapa!?

En 2019 se hizo viral un vídeo en el que un grupo de jóvenes le chillaban a la virgen de su barrio. «¡Dolores, guapa!», «¡Reina del Martes Santo!», «¡El barrio entero pa’ ti!». Lo que aparece en las imágenes no me sorprendió: expresiones de fervor como esta son bastante habituales en Andalucía. Lo que sí llamó mi atención fueron los comentarios de muchas personas en redes sociales. Ridiculizaban a los protagonistas del vídeo desde la homofobia, la plumofobia e incluso el clasismo. Me daba la sensación de que muchas personas que lanzaban críticas no entendían del todo lo que estaban viendo. También a mí se me escapaban muchos códigos: sabía que existía la figura del mariquita capillita, pero tenía muchas preguntas al respecto. Empecé a investigar y me di cuenta de que apenas había nada escrito sobre el tema. Así que el documental es un acercamiento a toda la cultura marica que existe en torno a la Semana Santa de Sevilla, intentando comprender cómo y por qué se ha ido gestando.

Director largometraje
Jesús Pascual, Director de ‘¡Dolores Guapa!’

El documental ha tenido muy buenas críticas, después de haberlo presentado en el Festival de Cine de Sevilla, ¿has tenido también malas críticas por parte del sector más conservador?

No nos hemos dejado nada en el tintero, nos hemos atrevido a contar todo lo que íbamos encontrando, sin cortapisas. El día del estreno en el Festival de Sevilla, Antonio Bonilla —el productor, que ha trabajado mano a mano conmigo— y yo estábamos preocupados porque no sabíamos cómo iba a sentar el documental. En el coloquio después de la proyección, íbamos preparados para defendernos de lo que nos cayera. Pero la
acogida del público y de la prensa ha sido muy buena. Notamos que mucha gente siente la película como suya, como si estuviéramos contando su historia, y se alegra con cada cosa buena que le pasa. Eso es lo que más nos emociona. La prensa más conservadora apenas se ha hecho eco de la película, así han demostrado su desaprobación. Supongo que lo que les escuece es, simplemente, que se le haya prestado atención al tema y se haya tratado sin tapujos, que exista una película que dé pie a dejar de hablar de todo esto en voz baja. De todas formas, una buena crítica negativa sería bienvenida, claro; pero el berrinche de un señoro nos da un poco igual.

¿Qué sentiste cuando ‘¡Dolores Guapa!’ ganó el premio a Mejor Película en el Festival de Cine de Sevilla?

No nos lo creíamos. Fue muy fuerte porque nosotros ni siquiera pensábamos que fueran a seleccionar nuestro documental. La competencia es muy alta. Nos propusimos mandarlo para marcarnos una fecha límite y lo tuvimos listo justo el día antes de que cerrara la convocatoria. La alegría fue poder estrenar en Sevilla y poder llenar una sala de cine con toda la gente que nos había ayudado a hacer la película. Ganar el premio fue ya algo tremendo.

¿Cuánto hay de documental y cuánto de denuncia en ‘¡Dolores Guapa!’?

Nunca nos planteamos este documental como una forma de denuncia, aunque lo mismo sí que nos ha quedado con un poco de tono reivindicativo. Queríamos investigar, buscar respuestas. Pero somos conscientes de que el mero hecho de hacer un documental sobre este tema, de enunciar según qué realidades, pone nerviosita a mucha gente.

¿El avance en derechos y en respeto hacia el colectivo LGTB+ se refleja en las cofradías, o por el contrario, es un tema tabú?

Al mariquita en Andalucía se le han reservado históricamente una serie de funciones sociales y rituales que le permitían vivir su expresión de género con cierta visibilidad. Eso explica, entre otras cosas, su presencia activa en las hermandades, algo que puede resultar chocante desde fuera. Hablo de expresión de género porque, a ojos de la sociedad, eran seres asexuados. Un mariquita lo era porque tenía pluma, ser un hombre y mantener sexo con otro hombre no te hacía mariquita, especialmente si hacías de activo. Poco a poco se ha ido visibilizando la sexualidad entre hombres, se han alcanzado derechos… Las nuevas generaciones son críticas y hacen ruido dentro de sus hermandades para conciliar todo esto con su presencia legítima en un espacio que también les pertenece. En muchos casos demuestran conciencia y compromiso políticos. En cuanto al matrimonio, muchos hombres se han casado con sus novios y siguen tranquilamente en sus hermandades. Hay problema, eso sí, si se quiere formar parte de la junta de gobierno de una hermandad: la Iglesia no permite que lo haga alguien «casado por lo civil». Y, sin embargo, ocurre en más de un caso con la connivencia del párroco y del resto de miembros de la hermandad. La situación general, desde luego, no es la ideal, pero para nada son cuestiones tabú.

¿Cómo encajas esa defensa y participación del colectivo LGTB+ en una institución que va abiertamente en su contra?

La cuestión de la contradicción sale siempre en cuanto se habla de este tema. Una de las personas que hablaron con nosotros nos decía: «¡Sevilla es barroca! ¡Yo soy barroca! Convivimos perfectamente con la contradicción». Para empezar, hay que entender que la Semana Santa en Sevilla trasciende el componente católico. Nos dimos cuenta de que conceptos como fe, devoción, fervor… probablemente no signifiquen exactamente lo mismo para la gente de Sevilla que para alguien de fuera. Incluso, cobran un sentido parecido pero personalizado en el caso de cada persona. En cuanto a la relación con la Iglesia, desde luego no hay una postura unánime. Hay quienes sienten que las hermandades están dentro de la Iglesia pero que funcionan de manera distinta, quienes son católicos practicantes y van a misa todos los domingos, quienes son ateos y críticos con la Iglesia pero pagan su cuota de hermano y salen de nazareno… Las personas a las que entrevistamos que participan activamente en la vida de sus hermandades durante todo el año nos hablaban de su hermandad como el grupo pequeño de gente que conocen desde siempre y que ven con frecuencia. En este sentido, muchos lo comparaban con los compañeros de cualquier ambiente de trabajo: «hay de todo».

Cartel estreno¿Alguien te ha dicho “no” a participar en tu película o a exhibirla?

Sí. Hablamos, por ejemplo, con varios artesanos (bordadores, vestidores…), a los que les apetecía participar, pero que no se llegaron a atrever por miedo a represalias. Estas personas viven de los encargos que les hacen las hermandades y temían que estos peligraran si salían en una película identificándose abiertamente como homosexuales. Una cosa es que se sepa en Sevilla, que se viva con naturalidad en el entorno de las hermandades, que la Iglesia «pase la mano», como dice uno de los protagonistas del documental… Otra cosa es hablarlo en una película. Tampoco nos conocían ni sabían qué enfoque íbamos a darle al tema. Cuando este asunto se ha abordado alguna vez en televisión, se ha hecho desde la burla o el sensacionalismo. Tuvimos claro desde el principio que no queríamos voces distorsionadas ni caras pixeladas, había que llevar a la película la naturalidad con la que esta realidad se vive en los círculos cerrados. Otra cuestión importante es que hay hermandades y hermandades. De las que históricamente han tenido un perfil de hermano de clase alta no encontramos a nadie que quisiera hablar con nosotros. Por eso no nos cansamos de agradecer a las personas que sí nos confiaron sus historias y pusieron voz y cuerpo a toda esta cultura.

¿Crees que habría Semana Santa en Sevilla sin gays?

Habría, supongo. Pero sería bastante diferente y a mí me interesaría muchísimo menos.

¡Dolores Guapa! se estrena el 20 de mayo en cines. 

 

Marcos del Toro

"Lo normal para una araña, es un caos para la mosca". Luchando, creciendo y aprendiendo cada día.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba