
El festival Cinema Jove es el Festival Internacional de Cine de Valencia (Comunidad Valenciana). Se realiza cada año habitualmente en el mes de junio desde su primera edición en 1986.
El festival nació con el objetivo de servir de apoyo para los jóvenes que tuvieran historias que contar y estuvieran dando sus primeros pasos en la industria audiovisual. Tiene tres secciones, la de los largometrajes que se estrenan en España, los cortometrajes internacionales, y la tercera, dedicada a las webseries.
Este año, nos presentan numerosos cortometrajes y webseries de éxito. Entre ellos, queremos destacar aquellos proyectos dedicados a la temática LGBT+. ¡Estas son!
Cortos LGBT+ del festival Cinema Jove
El festival ha seleccionado 34 cortos procedentes de 21 países. Estos trabajos que participan a concurso en la Sección Oficial provienen de países como España, Irán, China; Lituania, Francia, Austria, Alemania, Argentina, Suiza, Reino Unido, Chile, Bélgica, Portugal, Bosnia; Estonia, Países Bajos, México, Grecia, República Checa, Serbia y Eslovaquia.
“En este contexto de pandemia, con una edición más reducida, de los 10 programas habituales hemos pasado a seis, pero la suma total de cortos no se aleja de la habitual. La selección de 2020 mantiene el mismo espíritu de variedad en los géneros, inconformismo en el lenguaje, internacionalidad y juventud en la dirección, pues continúa la premisa de que los autores no superen los 40 años. La diferencia este año es que hemos realizado un mayor destilado del panorama internacional”, Carlos Madrid, director de programación de Cinema Jove.
Cada sesión consta de seis cortos en los que conviven una heterogeneidad de lenguajes, nacionalidades e idiomas, para ofrecer una ecléctica oferta que sorprenderá a la audiencia. Muchos de los trabajos a concurso vienen avalados por su presencia en festivales de prestigio como Cannes, San Sebastián, la Berlinale, la Mostra de Venecia y Clermont-Ferrand.
Algunos de los cortos seleccionados son Yo también quiero te, El infierno y tal, Metamorfosis, Hot Dog, Panteres, y Amianto. Pero nosotrxs queremos destacar las dos propuestas LGTB+ de esta sección:
Blue Boy
Propuesta de Manuel Abramovich. Un documental digital de 19 minutos ambientado en el bar Blue Boy de Berlín. Jóvenes de todo el mundo llevan citándose en el bar Blue Boy de Berlín desde hace cuarenta años. Según su página web, es el lugar donde acuden los hombres de negocios, los turistas y los corazones solitarios de la ciudad.
En este corto documental siete trabajadores sexuales rumanos en la capital alemana son retratados mientras escuchan y reaccionan a grabaciones de sus propias experiencias.

The Distance Between Us the and The Sky
Una propuesta de Vasilis Kekatos. El corto digital, entre Grecia y Francia, dura 9 minutos y fue Palma de Oro al mejor corto en Cannes 2019.
Dos desconocidos se encuentran en una vieja gasolinera. Uno ha parado para poner gasolina a su moto y el otro se ha quedado tirado. Le falta dinero para llegar a casa y tratará de venderle al otro la distancia que los separa del cielo.
Webseries LGBT+ del festival Cinema Jove
Desde hace cinco años, Cinema Jove cuenta con una Sección Oficial de Webseries. En esta edición participan 14 series de Luxemburgo, Países Bajos, Canadá, Dinamarca, Suiza, Australia, Rusia, Brasil, Argentina y España.
La Sección Oficial de webseries a concurso se celebrará los días 5 y 6 de diciembre en la Sala 7 del Edificio Rialto. Consta este año de 14 series internacionales, de las cuales, tres de ellas abren debates sobre la homosexualidad.
Exiliados
La canadiense relata las experiencias de inmigrantes hispanos en Montreal y aborda aspectos como la homosexualidad, la guerra y el abuso sexual.
‘Ondt I Røven’
Se trata de la primera serie danesa que muestra al colectivo ‘queer’ de Copenhague. Basada en la vida de sus creadores, es una celebración del colectivo que la protagoniza.
Luimelia
Si ha habido un éxito seriado español este año, ese es ‘Luimelia’. El ‘spinoff’ de la telenovela de Antena 3 ‘Amar es para siempre’ revolucionó Internet al trasladar al presente a los personajes de Luisita y Amelia. Atresmedia tuvo la visión de dedicar una ficción a la pareja y de combinar nuevos formatos y estrategias transmedia para abordar la visibilidad y representación de las mujeres lesbianas.