Cine

El cine trans llega a SGAE en corto

La representación trans en el cine de la Transición en la Sala Berlanga

Ya finalizado el ciclo de los Premios Goya con el que se ha celebrado el excepcional año del cine español y el estupendo estado de salud y forma de la industria audiovisual, en la Fundación SGAE se vuelve a fijar la vista en el futuro. Lo hacen con una nueva edición de SGAE en Corto, ciclo de cortometrajes que le toma el pulso a la escena de nuevos creadores de nuestro país.

Hoy, una fiesta del cortometraje y un vistazo al presente más vibrante; mañana el listado de óperas primas de una nueva generación de realizadores y realizadoras.

Pero no olvidan de echar la vista atrás en busca de pistas, a través de la cinematografía, sobre la naturaleza que compartimos como seres humanos, la evolución de nuestro papel en la sociedad y los cambios en la percepción que tenemos del mundo que nos rodea.

En este caso ponen el foco en la representación de la transexualidad en el cine español de la Transición con Trans (re)presentación y cine español, ciclo programado en colaboración con el Teatro Real y en sincronía con la ópera Aquiles en Esciros. Entradas a un precio de 3,50 euros a la venta en taquilla y entradas.com.

Todo, en la Sala Berlanga de Madrid.

SGAE en corto

Cine trans SGAELa Fundanción SGAE presenta una nueva edición de SGAE en Corto, la primera de 2023, con 17 cortometrajes de producción reciente en nuestro país. Entre el 7 y el 9 de marzo, la Sala Berlanga de Madrid (c/Andrés Mellado 53) acogerá así una nutrida selección de piezas cortas que dan fe de la variedad de géneros y perspectivas que presenta nuestro cine con entrada libre hasta completar aforo.

Cortometrajes con fuerte contenido social –como Azul de Emilio Martínez Borso–, algunos de ellos incluso en formato documental – Una segunda familia de Ramón Sánchez Orense– y otros adentrándose en el cine dramático –Espinas de Iván Sáiz-Pardo– o en un realismo de corte amable y sentimental –Sin prisa por llegar a ninguna parte de Pepe Sapena–.

A su lado, incursiones en el cine fantástico –Flight to Earth de Ignacio Rodó– o en la comedia –Punto de giro de Ainhoa Menéndez–, un ejemplo de cine de animación –Operación Frankenstein de José Mª. Fernández de Vega–, y tres casos de dimensión experimental – Puerto de Remedios Malvárez, 2020 de Ricard Carbonell o Cambio de plumaje de Sonia Megías–, terreno siempre fértil para el formato del cortometraje. Obras breves, pero en absoluto menores.

Trans (re)presentación y cine español

Cine trans SGAELa Fundación SGAE renueva su habitual colaboración con el Teatro Real de Madrid a través del ciclo Trans (re)presentación y Cine español, que tendrá lugar en la Sala Berlanga de Madrid (c/Andrés Mellado 53) los días 10 y 11 de marzo a un precio de 3,50€. Las entradas pueden adquirirse en taquillas de la sala y en la web de entradas.com.

Programado en sincronía con la ópera Aquiles en Esciros de Metastasio y Corselli, que actualmente se representa en el coliseo de la capital, pone el foco en el cine de la Transición y en cómo va dejando entrar nuevas realidades sociales como la identidad trans, del mismo modo que algunos modelos de la ópera barroca plantean una manifiesta ambigüedad del discurso sexual. Lo hace a través de las cintas Mi querida señorita de Jaime Armiñán y Vestida de azul de Antonio Giménez-Rico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba