Cine

Clásicos del cine LGTB+ español

Aunque la dictadura franquista evitó un desarrollo más temprano de películas con contenido LGTB+, con la llegada de la democracia se han rodado grandes cintas para reflejar una realidad presente en la sociedad

Alfredo, un chico bastante bohemio, hijo de una familia burguesa, mira de forma fija y sin tapujos a unos obreros que trabajan en el negocio familiar. Los planos del brazo del obrero y los ojos del protagonista constituyen la primera escena claramente homosexual del cine español. Ocurre en la película Diferente, de Luis María Delgado, estrenada en nuestro país en 1961, aún con la censura franquista en plena acción.

Tuvieron que pasar 16 años para que Los placeres ocultos de Eloy de la Iglesia, reflejara en una película una situación bastante habitual en la época: vivir la homosexualidad en la clandestinidad. En esta época de incipiente libertad, el cine de temática LGTB+ mostraba su faceta más reivindicativa tras años de opresión.

El cine español plasmó los contenidos LGTB+ alejados de la oscuridad y la represión

También de Eloy de la Iglesia, El Diputado (1978), narra la vida de Roberto Orbea, al que interpreta José Sacristán, un diputado de un partido de izquierdas a punto de ascender y que ha vivido su homosexualidad de forma furtiva desde los 15 años. Casado con una compañera, a la que no oculta sus pasados contactos homosexuales, es detenido por su activismo político y encarcelado en el último periodo de la dictadura.

Los atrevidos empresarios de Gay Club (1980) que defienden su negocio frente al cacique de un pueblo andaluz, o la sobrecogedora interpretación de Imanol Arias en el papel de Mikel, un abertzale vasco casado que muere en extrañas circunstancias tras salir del armario y sentir el rechazo de todas las personas que le rodean en el film La muerte de Mikel (1983), son dos ejemplos sublimes de este estilo de cine derivado de años de dictadura.

Pero pronto, el cine español plasmó los contenidos LGTB+ alejados de la oscuridad y la represión para mostrar a personajes homosexuales, en los que su condición sexual es un rasgo anecdótico. Pedro Almodóvar abre camino con historias tan imprescindibles como Laberinto de Pasiones (1982) o La Ley del Deseo (1987), en esta última protagonistas homosexuales o transexuales viven sus intensas vidas y conflictos laborales sin que la condición LGTB+ sea relevante para el argumento.

Clásicos Cine LGTB+
Escena de la película ‘La ley del deseo’. Pedro Almodóvar (1987)

Con Almodóvar como referente, la gran pantalla en España se colma en los años 80 y 90 de títulos donde los personajes LGTB+ se entremezclan en tramas cotidianas o son protagonistas de historias apasionantes. Las cosas del querer (Chávarri, 1989) Allegre ma non troppo (Colomo, 1994) y Hotel y domicilio (Del Río, 1995) son ejemplos de estas cintas donde la normalización LGTB+ se consolida y ya no es relevante para promocionar las películas.

Con el año 2000 como fecha tope para englobar a los ‘clásicos’, hay otros tres títulos de la filmografía española que merecen especial mención en este repaso a las películas con contenido LGTB+. La alocada comedia negra de Félix Sabroso y Dunia Ayaso, Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí (1997), mezcla risas y tensión a partes iguales en un contexto LGTB+ patente desde el minuto uno. En el mismo estilo, incluso más dramático se desarrolla Más que amor, frenesí (1996), con un elenco de actrices y actores envidiable, la cinta refleja las muchas caras del amor.

Por último y para cerrar esta lista de recomendaciones para una tarde de sofá, en 1999 se estrenaba Segunda Piel. Una película de Gerado Vera, donde Javier Bardem y Jordi Mollá viven una relación, en la que la esposa de uno de ellos también juega un papel importante.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba