Cine

Bandas sonoras “más allá del arcoíris”

Pero, ¿hay más canciones LGTB+ cruzando las baldosas amarillas?, la respuesta es, sí, y vamos a hacer un pequeño recorrido por la historia del cine y el colectivo

Todos conocemos alguna canción de una película emblemática para el colectivo LGBT+. Seguramente la primera referencia que se nos viene a la cabeza es el mítico Over the Rainbow de Judy Garland en el clásico film El mago de Oz, y no tan sólo por que amemos a Judy y deseemos unas bonitas zapatillas rojas, si no porque a su vez esta canción se vincula a los disturbios del pub Stonewall de New York, la primera movilización de nuestro colectivo a causa de los disturbios originados en este pub, gays, transexuales, travestis y lesbianas contra la policía urbana en el Greenwich Village.

Muchos indican que esta ‘rebelión’ producida el 28 de junio de 1969 fue impulsada por el dolor de la comunidad LGTB+ ante la muerte de la actriz, hallada muerta en Londres un par de días antes de los sucesos que marcaron el ‘LGTB+ Power’. 

Pero, ¿hay más canciones arco iris cruzando las baldosas amarillas?, la respuesta es sí, y vamos a hacer un pequeño recorrido por la historia del cine y el colectivo.

La caída de los dioses (1969), nos muestra un número de cabaret berlinés, donde Martin realiza una performance de Marlene Dietrich en el film El ángel azul. 

En el panorama cinematográfico están contados los temas musicales los que a pesar de no ser cine exclusivamente LGTB+, hacen un guiño a nuestro colectivo o directamente nos apoderamos de ellas. Desde películas de terror como El silencio de los corderos con el tema Goodbye horses a Grease con temas como You’re the one that I want.

Sin más preámbulos vamos a hacer un recorrido por la banda sonoras de las últimas décadas.

En los años ochenta, indiscutiblemente Almodóvar aporta un gran repertorio, del que destacamos Un año de amor de Luz Casal en Tacones lejanos (1991); Can´t stop the music (1980) de Village People, canción que da nombre a esta comedia interpretada por ellos mismos; Fame (1980) o What a feeling de Flashdance (1983)

En los noventa nos encontramos con un cine más cercano al colectivo y más diversificado, desde el trash de The rocky horror picture show (1975) con Sweet travestite; al glamour de Priscilla, reina del desierto (1994) con I will survive; Paris is Burning (1990) y su Got to be real; To Wong Foo thanks for everything Julie Newmar (1995) Girl just wanna have fun; Boys don´t Cry (1999) The bluest eyes in texas; y Más que amor, frenesí (1996) Estoy llorando por ti.

Ya en el siglo XXI seguimos con mucha variedad en lo que respecta a cine y canciones, desde actuales a remembers. Por ejemplo, Breackfast on Pluto (2005) con Sugar baby love; Mamma Mia! (2008) aunque todo el repertorio de Abba merece estar en esta lista; Hedwig and the angry inch (2001)The origin of love, The runaways (2010) Cherry Bomb y finalizamos este 2018 con Bohemiam Rhapsody de Queen, titulo de la canción que da nombre a la película.

La lista podría ser interminable, pero creo que hay ya una buena selección musical para acompañaros por este maravilloso mundo de Oz. Y recuerda, cuando vayas al cine, quédate hasta que acaben los créditos, porque puede ser que ahí este la canción de tu vida.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
WordPress PopUp Plugin