
El texto mantiene intactos los derechos fundamentales, entre ellos, el reconocimiento de la
autodeterminación y la despatologización de las personas trans. Las entidades LGTBI+ aspiran a mejorar los derechos de las personas migrantes, no binarias y menores trans en el trámite parlamentario.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Chrysallis, asociación de familias de infancia y juventud Trans*, y Fundación Triángulo celebran la aprobación, en segunda vuelta, del ya Proyecto de Ley Trans y LGTBI, un año después de que el Ministerio de Igualdad llevara el anteproyecto de Ley, por primera vez, al Consejo de Ministros. A pesar de que se ha aprobado con alguna modificación técnica, el Proyecto de Ley mantiene intactos los derechos fundamentales para las personas del colectivo LGTBI+, especialmente para las personas trans. La aprobación de este Proyecto de Ley tiene lugar en la víspera del Día Internacional del Orgullo LGTBI+ y llega tras un arduo proceso de negociación en el que las entidades LGTBI+ han estado luchando para que se reconozcan los derechos de todo el colectivo, especialmente la autodeterminación de género de las personas trans.
Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, señala que “ha sido un proceso muy duro, largo y difícil, pero por fin ya hay un Proyecto de Ley que garantiza la autodeterminación y que aspiramos a ver crecer en el Congreso de los Diputados”.
El derecho a la autodeterminación y por tanto a la despatologización de las personas trans quedan finalmente reconocidos en este texto, sin necesidad de testigos, informes o pruebas, simplemente con la determinación de las personas trans. Asimismo, permite el cambio de nombre a cualquier edad y el cambio de sexo registral con la voluntad del menor a partir de 16 años, acompañado de sus padres de 14 a 15 años y con un procedimiento judicial de jurisdicción voluntaria de 12 a 13 años. Ana Valenzuela, presidenta de Chrysallis, ha apuntado que “la aprobación de esta Ley es un primer paso fundamental para el reconocimiento de las infancias trans y vamos a trabajar para que la ley se enriquezca con los derechos que reconoce la sentencia 99/2019, de 18 de julio de 2019 del Tribunal Constitucional”.
Asignaturas pendientes
La aprobación de esta ley supone un hecho histórico para los derechos del colectivo, y vuelve a situar a España como referente en materia de diversidad. Cabe recordar que en 2011 estaba situada en el 2º puesto en el ranking de derechos LGTBI+ de ILGA-Europa, pero en el último informe cayó hasta la 11ª posición, entre otras cosas, por carecer de una ley Trans estatal que reconociera la autodeterminación y por mantener determinados requisitos para realizar el cambio registral como, por ejemplo, hormonación durante dos años, diagnóstico de disforia de género e informes médicos.
Recientemente, la FELGTBI+ se reunió con las principales entidades que trabajan con personas migrantes para elaborar un documento consensuado de propuestas de mejora en relación con la Ley Trans y LGTBI y los derechos de las personas solicitantes de protección internacional, migrantes, refugiadas y desplazadas.
Las entidades ya están reuniéndose con los grupos parlamentarios, pues aspiran a mejorar y enriquecer el texto en el trámite parlamentario, especialmente, en lo referente a menores trans, personas no binarias y las personas solicitantes de protección internacional, migrantes y refugiadas y desplazadas. Con ese objetivo, han previsto impulsar un compromiso con la Igualdad Trans y con el Proyecto de Ley en el marco del Orgullo LGTBI+. José María Núñez Blanco, presidente de Fundación Triángulo, comenta que “esta ley es un hito histórico en derechos del colectivo LGTBI+, es un avance indiscutible que vamos a cuidar y trabajar para mejorar hasta el final”.
Declaración Kifkif, sobre el proyecto de Ley Trans
Han asegurando que antes de las vacaciones estivales se iniciará el trámite de la “Ley para la Igualdad real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los Derechos de las Personas LGTBI” en el Congreso.
Entre las medidas anunciadas y ya conocidas, se garantiza el derecho a la libre determinación de la identidad de género sin que medien testigos, hormonación ni informe médico; la prohibición de las terapias de conversión; el impulso de la igualdad en centros de trabajo favoreciendo la inclusión de las personas trans en el mercado laboral; y los derechos de la infancia trans, entre otras. A la espera de conocer el texto definitivo, el anteproyecto reconoce expresamente y hace especial mención a las personas trans migrantes, que en palabras de la Ministra “podrán cambiar los documentos en España si en su país de origen no lo tienen garantizado”. Esto supone un gran avance con respecto a los borradores anteriores.
Esta medida no hubiera sido posible sin el trabajo de organizaciones y colectivos LGTBI. Entre ellos, Kifkif que ha estado llevando a cabo acciones de incidencia y campañas como la de #TransMigrantes, con más de 10.000 firmas para su inclusión en este texto. Hoy es un día para sentirnos orgullosxs porque esta medida va a mejorar la vida de miles de personas. Kifkif seguirá trabajando a lo largo de todo el trámite parlamentario en el que promoveremos mejoras al articulado para la consecución real y efectiva de una ley trans para todas, todos y todes.